INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
artículos
Título:
#Noesno. Gramática de los escraches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género
Autor/es:
PALUMBO, MARIANA; DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Revista:
Cuadernos FHyCS-UNJU
Editorial:
Universidad Nacional de Jujuy; FHyCS-UNJU
Referencias:
Lugar: Jujuy; Año: 2019 p. 13 - 41
ISSN:
0327-1471
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo analizar los escraches realizados por estudiantes mujeres en entornos virtuales de denuncia de las violencias de género sufridas por parte de otros jóvenes varones, en su mayoría compañeros de su escuela. Mediante una estrategia cualitativa se examinaron 70 denuncias publicadas en 10 cuentas de Instagram creadas por jóvenes que asisten a escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada cuenta corresponde a una escuela diferente.Hemos hallado una gramática de los escraches, es decir, un determinado modo de narrar las situaciones de violencia donde se describe lo acontecido reflexionando subjetivamente sobre el dónde, el qué, el cómo y el por qué de lo experimentado por las estudiantes. Identificamos cinco ejes que estructuran dicha gramática. En primer lugar, se menciona el tipo de vínculo que mantenían con el varón que las violentó y el contexto en el que sucedió. En segundo lugar, cómo se desarrolló la escena de violencia. Seguidamente, se expresan las sensaciones y emociones experimentadas a partir de lo acontecido relacionándolo con explicaciones o justificaciones sobre los hechos. En cuarto lugar, emergen reflexiones subjetivas sobre los límites entre el consentimiento y el abuso en clave de lo que les sucedió. Por último, aparece una argumentación sobre por qué han decidido contar/denunciar lo que les había pasado y, en casi todos los casos, escrachar al joven que las violentó.Concluimos que el escrache es un medio de visibilización y de desnaturalización de comportamientos e interacciones cotidianas que son percibidas por las estudiantes como violentas.