INVESTIGADORES
ISACOVICH Paula
artículos
Título:
Abriendo Caminos. Primera generación de universitarios en UNPAZ.
Autor/es:
ISACOVICH, PAULA
Revista:
actualidad universitaria
Editorial:
Consejo Interuniversitario Nacional
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 p. 14 - 14
ISSN:
2346-8777
Resumen:
Las universidades del Conurbano,en especial aquellas creadas en forma reciente, tienen una población deestudiantes que, en números a veces superiores al 90%, declaran ser losprimeros en sus familias en alcanzar ese nivel de estudios. Asimismo, severifica en algunas de ellas (como es el caso de la UNPAZ) una numerosa concurrenciade estudiantes mayores de veinticinco años que ingresan a la Universidad sinhaber concluido estudios secundarios (tras cumplir requisitos específicos deadmisión).La presencia de estudiantes queno cuentan con experiencia universitaria en su medio familiar es acompañada pormedio de diversas estrategias tales como cursos de ambientación a la vidauniversitaria, tutorías específicas para estudiantes en los tramos iniciales delas currículas, charlas de estudiantes avanzados orientadas a ingresantes,entre otras. Todas ellas apuntan a facilitar el ingreso y fortalecer el iniciode la trayectoria universitaria.  En el marco de una investigación desarrollada en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE-UNPAZ), se ha observado una alta valoración de estudiantes, mujeres yvarones, jóvenes y también adultos, sobre estas estrategias y los modos en queles permitieron orientarse en dinámicas (de inscripciones, de cursada, deestudio) que les eran desconocidas hasta entonces. Sin embargo, los datos de esteestudio han mostrado que es pertinente complejizar la categoría de "estudiantesde primera generación universitaria". Por un lado, identificamos situaciones enlas cuales estudiantes así clasificados eran a su vez madres o hermanas/os deestudiantes o graduados/as de otras universidades. Es decir que, si bien sus generaciones cronológicamente precedentes no habían tenido acceso a laUniversidad, si habían tenido en su casa hijos/as o hermanos/as que, en forma previa, habían cursado estudios superiores. También hallamos contemporaneidad en las primeras experiencias: madres cursando carreras universitarias junto asus hijos o hijas, o bien de manera simultánea pero en instituciones distintas. Entre estos casos, conocimos algunos donde los hijos e hijas estudiaron enuniversidades más antiguas, tradicionales. La creación de la UNPAZ fue la oportunidad para acceder a un derecho para una población que no había tenidoesa posibilidad hasta la creación de una institución que resultara "cercana". La cercanía refiere a una distancia que es material (porque supone menores tiempos y costos de transporte, menos insumos para pasar el día lejos de casa), pero también es simbólica. La universidad situada en el propio territorio es una invitación a estudiar, a sentir que es posible enfrentar el desafío. Todo ello se ve con especial intensidad entre los estudiantes de "primera generación" que llegan a la Universidad ya adultos, tal vez con hijos grandes, accediendo a un derecho que se les había negado en su juventud. Abriendo camino a las nuevas generaciones, aun cuando estas a su vez lo hayan ido abriendo porsus propios recorridos.