INVESTIGADORES
RUSTOYBURU Cecilia Alejandra
artículos
Título:
LA(S) MEDICALIZACIÓN(ES) DE LA(S) INFANCIA(S) EN ARGENTINA: EXPERIENCIAS E INTERSECCIONALIDAD
Autor/es:
RUSTOYBURU, CECILIA
Revista:
Prácticas de Oficio
Editorial:
IDES - UNGS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 vol. 1 p. 48 - 56
Resumen:
Este artículo pretende problematizar el proceso de medicalización de la infancia en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, desde una perspectiva que focalice en la multiplicidad de experiencias de los niños y las apropiaciones discursivas de sus relatos. Dicho proceso supuso la consolidación de la pediatría como una voz autorizada para intervenir en la crianza, la educación y las relaciones familiares. En Buenos Aires, entre las déca- das de 1940 y 1970, el psicoanálisis y la medicina psicosomática alertaron sobre los riesgos de la sobreprotec- ción materna y del compartir el lecho, en un escenario señalado por las preocupaciones por la baja en las tasas de natalidad. Al mismo tiempo, advirtieron los problemas psíquicos que acarreaba el desapego y el hospita- lismo. Esto último legitimó una transformación en los tratamientos hospitalarios a la par del reconocimiento de los derechos del niño. Los análisis históricos han focalizado en los consejos de los expertos, alertando que se trató de un fenómeno dirigido especialmente a los sectores medios. En este trabajo, problematizaremos la forma en que pudieron ser reapropiados a partir del análisis de experiencias de vida disímiles entre sí. Nos interesa retomar las categorías analíticas y las advertencias teóricas de los estudios de género para dar cuenta de la necesidad de indagar en las diferencias y así desandar los abordajes que entienden a los procesos como fenómenos monolíticos. Entendemos que las desigualdades de clase, y de raza, imprimieron en los sujetos subalternos distintas posibilidades de resistir, subvertir, duplicar y/o reproducir prácticas y discursos que de- ben ser indagadas.