INVESTIGADORES
PEREZ HARGUINDEGUY Natalia
artículos
Título:
Ojos que no ven? ¿qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación?
Autor/es:
LOPEZ MÁRSICO, L; PESTONI, SOFÍA; CONTI, GEORGINA; PEREZ-HARGUINDEGUY, N.; ET AL.
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020
ISSN:
0327-5477
Resumen:
RESUMEN. El conocimiento de la estructura y el funcionamiento de la fracción subterránea de la vegetación es fundamental para comprender numerosos procesos que ocurren a distintos niveles de organización. Sin embargo, dicha fracción ha sido tradicionalmente menos estudiada que su contraparte aérea, principalmente por el gran esfuerzo que requiere su muestreo a campo y su procesamiento en el laboratorio. En la XXVIII Reunión Argentina de Ecología, Mar del Plata 2018 se llevaron a cabo dos simposios acerca de la importancia del conocimiento de las raíces en estudios ecológicos. De éstos, surgió la necesidad de: (i) cuantificar los estudios que hayan evaluado la fracción subterránea y la aérea de la vegetación y (ii) determinar las metodologías empleadas y las variables de la fracción subterránea registradas en sistemas naturales (pastizales, estepas, bosques, arbustales, desierto) y antropizados (pasturas, cultivos) en seis provincias fitogeográficas de Argentina y en dos regiones geomorfológicas de Uruguay. Se registraron 933 estudios publicados entre 1990 y 2019. El 57% y el 23% correspondieron a estudios exclusivos de la fracción aérea y de la subterránea respectivamente, con un incremento exponencial en el tiempo de ambas fracciones. Actualmente, existe una tendencia a incorporar el compartimiento subterráneo en estudios ecológicos. Mediante un análisis sistemático se encontró que se emplearon seis métodos de muestreo (barreno, ruleros, planta entera, monolitos, rhizotron y estimación de la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea) para evaluar principalmente cuatro variables (biomasa subterránea, productividad primaria neta subterránea, algunos atributos radicales y tasa de descomposición radical). El método más empleado fue el del barreno, y la variable más evaluada fue la biomasa subterránea. Proponemos fomentar la colaboración entre equipos de investigación y establecer comparaciones metodológicas para comprender los alcances de los resultados y obtener estimaciones más confiables sobre las consecuencias del cambio en el uso del suelo.