INVESTIGADORES
GARCÍA Renato AndrÉs
artículos
Título:
Absorción y retención de agua en muestras de hormigón recubiertas por biofilmes
Autor/es:
ROSATO V. G; BARREDA M.; LOPEZ A.; CORREA M.V.; GARCÍA R.; ROSATO M.
Revista:
Revista Asociación Argentina de Materiales
Editorial:
Asociación Argentina de Materiales
Referencias:
Año: 2019 p. 13 - 18
ISSN:
1668-4788
Resumen:
En condiciones favorables, los microorganismos pueden desarrollarse formando una cubierta (biofilm) sobre superficies de hormigón como la observada en la torre de enfriamiento del Polo Petroquímico La Plata. Para efectuar ensayos de resistencia a compresión, debieron eliminarse abundantes colonias de musgos, hongos, cianobacterias, algas y diatomeas de los testigos extraídos. Como los biofilmes causan alteraciones físicas, químicas y estéticas en los materiales, se realizaron ensayos para cuantificarlas utilizando los trozos recortados: se obtuvo el peso específico del material, se midió la absorción de agua para calcular la porosidad y se efectuaron observaciones al microscopio electrónico de barrido (MEB), ensayos de espectrometría por dispersión de electrones (EDS) y porosimetría por intrusión de mercurio. Se realizaron ensayos adaptando laprueba de succión capilar midiendo absorción a 1 h y retención de agua a 10 días para comparar estas variables en presencia de biofilmes y luego de la limpieza de los mismos: estos datos indican la cantidad de agua que penetra el material causando alteraciones de por sí e influyendo en el crecimiento de los microorganismos. Los ensayos y las observaciones microscópicas indican que se trata de un hormigón de buena resistencia, compacto y poco poroso. Las pruebas de absorción a 1 hora mostraron como tendencia que las muestras absorben más agua y con más rapidez si se expone la cara con biofilm, particularidad atribuible a la capacidad de absorción del mismo. Luego de limpiar la superficie también se observó un incremento en la absorción de agua debido a la mayor rugosidad del material afectado. El ensayo de retención a 10 días comprobó que luego de 48 horas el agua remanente es escasa, aunque la evaporación se estabiliza entre las 72 y 128 horas. No obstante, los microorganismos proliferan gracias al vapor de agua que constantemente emana latorre.