INVESTIGADORES
MENAZZI CANESE Maria Lujan
artículos
Título:
Actores de la obra pública: Burocracias, reparticiones y empresas de Estado en el siglo XX
Autor/es:
MENAZZI, LUJÁN ; SOCOLOFF, IVANA
Revista:
H-industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina
Editorial:
Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 2019 vol. XIII p. 1 - 4
ISSN:
1851-703X
Resumen:
Introducción al dossier "Actores de la obra pública: burocracias, reparticiones y empresas de Estado en el siglo XX"Este dossier se originó a partir de las Jornadas ?Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia?organizadas de modo conjunto entreel Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y el Área de Estudios Urbanos, del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Partimos de la idea que la ciudad es una producción colectiva en la que intervienen distintos actores. Entre estos actores, algunos fueron menos indagados empíricamente que otros: las empresas, los empresarios, las burocracias estatales, los técnicos, expertos y profe-sionales. Se trata de actores muy relevantes, con fuerte incidencia en la configuración del espacio urbano y si bien muchas veces son parte de las teorizaciones y reflexiones sobre la producción de ciudad, resultan un tanto más opacos al análisis de su accionar en términos empíricos. Es decir, las Jornadas proponían pensar los procesos en términos de actores con-cretos que, a través del despliegue de sus lógicas de acción, negociaciones, alianzas, acuerdos y desacuerdos, paradigmas de intervención van transformando el paisaje. Además de poner el foco en esos actores, el seminario se propuso sostener una matriz histórica que permitiera matizar y ponderar adecuadamente el rol e incidencia de cada uno, sus concepciones, formas de pensar e intervenir sobre el territorio en cada coyuntura. La perspectiva histórica nos permite comprender las continuidades y persistencias de ciertos valores y prácticas, así como dar cuenta de las rupturas y elementos novedosos.