INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
artículos
Título:
RUPTURA POPULISTA Y POLÍTICA EN AMERICA LATINA. BOLIVIA EN TIEMPOS DE EVO MORALES
Autor/es:
GABRIEL CARRIZO
Revista:
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
Editorial:
Universidad de Málaga
Referencias:
Lugar: Málaga; Año: 2009 p. 1 - 12
ISSN:
1696-8352
Resumen:
RESUMEN Al examinar los estudios dedicados al populismo en la tradición latinoamericana, observamos que dicha categoría ha experimentado un constante tironeo por parte de diversos cientistas sociales. Se ha destacado su uso reduccionista, su vaguedad e imprecisión, su estiramiento conceptual, su carácter pantanoso que obligaría a su olvido, y el riesgo constante de vaciarse y quedar sin un contenido preciso. Se lo ha postulado como sinónimo de Estado interventor y asistencialista y / o como negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de masas. Asimismo, se lo ha caracterizado como una anomalía que aparece en los sistemas políticos que no son estables y dinámicos y que una vez en el poder, el populismo busca debilitar las instituciones al privilegiar la relación directa con la gente. En este artículo nos encargaremos de revisar los distintos estudios referidos al populismo, tomando como referencia la obra de Ernesto Laclau y los últimos aportes de distintos investigadores a esta perspectiva teórica. Seguidamente, analizaremos el presente político de Bolivia, por ser considerado un ejemplo de “ruptura populista”. Tomaremos una nueva manera de concebir el populismo y ensayaremos una aproximación al análisis del caso boliviano por representar quizás de manera clara la utilidad de la aplicación de dicha categoría. Palabras clave: Populismo, América Latina, Bolivia, Laclau, Identidades políticas