INVESTIGADORES
RENNA Nicolas Federico
artículos
Título:
Estudio multicéntrico jupiter ¿nuevos niveles de prevención primaria?
Autor/es:
RENNA NF
Revista:
Revista Medica Universitaria
Editorial:
Facultad de Ciencias Medicas. UNCuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2008 p. 20 - 23
ISSN:
1669-8991
Resumen:
Los factores de riesgo de la enfermedad aterosclerosa tradicionales son bien conocidos y su control disminuye en forma importante la aparición de la enfermedad. Estos factores son la carga genética, la dislipidemia, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el sexo, la edad, el estrés, los niveles estrogénicos en la mujer y el estilo de vida. E domingo 10 de noviembre 2008, durante la convención de la Sociedad Americana de Cardiología (AHA) celebrada en New Orleans se presentaron los resultados del ya famoso estudio multicéntrico JUPITER (Justification for the Use de Statin in Prevention: an Intervention Trial Evaluating Rosuvastatin). Posteriormente fue publicado en: New England Journal of Medicine el articulo completo. JUPITER incluyó 17802 participantes, hombres mayores de 50 años y mujeres mayores de 60 años, de 26 países distintos, quienes no tenían antecedentes ni historia o síntomas de enfermedad coronaria y tenían un nivel de c-LDL bajo y de hs-CRP alto. Los individuos fueron asignados aleatoriamente, doble ciego a 2 grupos de tratamiento: rosuvastatina 20 mg al día versus placebo. El estudio fue diseñado para durar 5 años, sin embargo, el comité científico decidió detenerlo prematuramente debido a los resultados positivos que se fueron observando luego de 1.9 años de seguimiento en forma completa.en forma completa. El estudio JUPITER es un estudio histórico, demuestra algo que todos habíamos sospechado: "que algunas personas tienen un riesgo mayor del que aparentan, y que tienen mejores resultados si se les consigue identificar y tratar”. JUPITER incluyó 17802 participantes, hombres mayores de 50 años y mujeres mayores de 60 años, de 26 países distintos, quienes no tenían antecedentes ni historia o síntomas de enfermedad coronaria y tenían un nivel de c-LDL bajo y de hs-CRP alto. Los individuos fueron asignados aleatoriamente, doble ciego a 2 grupos de tratamiento: rosuvastatina 20 mg al día versus placebo. El estudio fue diseñado para durar 5 años, sin embargo, el comité científico decidió detenerlo prematuramente debido a los resultados positivos que se fueron observando luego de 1.9 años de seguimiento en forma completa.en forma completa. El estudio JUPITER es un estudio histórico, demuestra algo que todos habíamos sospechado: "que algunas personas tienen un riesgo mayor del que aparentan, y que tienen mejores resultados si se les consigue identificar y tratar”. JUPITER incluyó 17802 participantes, hombres mayores de 50 años y mujeres mayores de 60 años, de 26 países distintos, quienes no tenían antecedentes ni historia o síntomas de enfermedad coronaria y tenían un nivel de c-LDL bajo y de hs-CRP alto. Los individuos fueron asignados aleatoriamente, doble ciego a 2 grupos de tratamiento: rosuvastatina 20 mg al día versus placebo. El estudio fue diseñado para durar 5 años, sin embargo, el comité científico decidió detenerlo prematuramente debido a los resultados positivos que se fueron observando luego de 1.9 años de seguimiento en forma completa.en forma completa. El estudio JUPITER es un estudio histórico, demuestra algo que todos habíamos sospechado: "que algunas personas tienen un riesgo mayor del que aparentan, y que tienen mejores resultados si se les consigue identificar y tratar”. JUPITER incluyó 17802 participantes, hombres mayores de 50 años y mujeres mayores de 60 años, de 26 países distintos, quienes no tenían antecedentes ni historia o síntomas de enfermedad coronaria y tenían un nivel de c-LDL bajo y de hs-CRP alto. Los individuos fueron asignados aleatoriamente, doble ciego a 2 grupos de tratamiento: rosuvastatina 20 mg al día versus placebo. El estudio fue diseñado para durar 5 años, sin embargo, el comité científico decidió detenerlo prematuramente debido a los resultados positivos que se fueron observando luego de 1.9 años de seguimiento en forma completa. El estudio JUPITER es un estudio histórico, demuestra algo que todos habíamos sospechado: "que algunas personas tienen un riesgo mayor del que aparentan, y que tienen mejores resultados si se les consigue identificar y tratar”.