IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
¿De qué nos habla el fitoplancton?
Autor/es:
IZAGUIRRE I; INÉS O'FARRELL; MARÍA LAURA SÁNCHEZ
Revista:
Ciencia Hoy
Editorial:
ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 vol. 28
ISSN:
1666-5171
Resumen:
Los lagos, las lagunas, los ríos y los mares constituyenindudablemente elementos atractivos en los paisajes;invitan a la práctica de deportes, a la recreación, ala meditación y la relajación. Aun en medio de las ciudades,los lagos resultan sitios recreativos por excelencia,visitados por miles de personas. Sin embargo, elmicrouniverso vivo que se esconde en el agua de estosambientes permanece prácticamente desconocido parala mayor parte de los seres humanos. Pocos saben, porejemplo, que el color verde de cualquiera de los lagos dePalermo, en Buenos Aires, se debe a que en el agua vivenmiles de millones de microalgas que conforman una comunidadllamada fitoplancton. Una sola gota observada almicroscopio con una lente que permita su aumento enunas 400 veces revela un universo integrado por unaenorme diversidad de diminutos organismos verdes quecomponen el fitoplancton, con formas sumamente variadas:esféricas, estrelladas, cilíndricas, ovaladas, conespinas, con estrías, con envoltorios transparentes y unsinfín de morfologías más, como se aprecia en la microfotografíade diatomeas.Una pequeña muestra de agua de cualquier lagunapuede albergar cientos de especies diferentes de fitoplancton,cada una con sus particularidades, sus ciclosde vida y sus requerimientos ecológicos. Algunas tienenmecanismos para evadir ser ingeridas por los minúsculosanimales que conforman el zooplancton, o para evitarhundirse en la columna de agua y perder acceso asuficiente luz para el proceso de fotosíntesis, medianteel cual se alimentan. Si las condiciones de luz o denutrientes inorgánicos no son adecuadas para realizar lafotosíntesis, algunas microalgas, conocidas como mixótrofas,pueden incluso, para subsistir, combinar la fotosíntesis(por la cual producen su propio alimento, lo quese llama autotrofia) con la ingestión de bacterias (que esalimentarse de otros organismos o heterotrofia). En este artículonos proponemos acercar al lector algunas de lasfacetas más interesantes sobre esta fascinante comunidadmicroscópica y enfocar también en su rol de centinela decambios ambientales.