INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
artículos
Título:
Las mujeres en la universidad durante el primer peronismo: huellas de una controversia
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; BURGOS, ALEXIS; GARCÍA ALLEGRONE, VERÓNICA; GOSPARINI, FLORENCIA
Revista:
La Gazeta de la Universidad Nacional de Moreno
Editorial:
UNM
Referencias:
Lugar: Moreno; Año: 2019
ISSN:
2545-7632
Resumen:
Los datos estadísticos indican una progresiva presencia femenina en las aulas tras la declaración de la llamada gratuidad universitaria. Entre 1947 y 1955 la matrícula universitaria pasó de 51.447 alumnos a 140.000, evidenciando un crecimiento ?explosivo? (Buchbinder, 2011) que ubicaba a la educación universitaria como la otra cara del ascenso social entre los sectores medios urbanos (Cano, 1985). Años más tarde, en 1952, la tasa de escolarización femenina en el nivel superior-universitario era igual a 2,8, y, en 1965 había trepado a 5,7, mientras que la tasa de escolarización masculina aumentó sólo 0,1 (pasó de 7,7 a 7,8) en el mismo período (CONADE, 1968: 80). Al respecto, nos preguntamos por los sentidos en torno a la participación de la mujer en el campo de los estudios universitarios y de educación superior en Argentina entre los años 1946-1955. En una etapa exploratoria, nos encontramos con una escasa y poco sistemática producción académica que vincule, simultáneamente, tres tópicos históricamente controversiales: universidad, primer peronismo y género. Es decir, encontramos un vacío narrativo en el cruce de estos tres conceptos que conllevan historias colectivas. Consideramos que el surgimiento del peronismo y la implementación de sus políticas educativas contribuyeron a una interpretación del proceso de democratización de los estudios universitarios, en la que prevaleció la ?clase? sobre el ?género? en tanto categorías conceptuales. En este sentido, puede interpretarse que las mujeres fueron reconocidas en este proceso a partir de la búsqueda de ampliación de la base electoral del peronismo, lo que resulta fundamental para la legitimación de sus dos primeros gobiernos.