INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
artículos
Título:
Variabilidad de Mal de Río Cuarto virus (MRCV) del maíz según frecuencia de haplotipos obtenidos desde perfiles electroforéticos de los segmentos genómicos
Autor/es:
GIMÉNEZ PECCI, M.P.; CARPANE, P.; MURÚA, L.; BRUNO, C.; BALZARINI, M.; LAGUNA, I.G.
Revista:
Academia Nacional de Ciencias
Editorial:
Actas de la Academia Nacional de Ciencias
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008 p. 99 - 107
ISSN:
0325-7533
Resumen:
La variabilidad de un patógeno viral es un factor determinante de la epidemiología de una enfermedad. Los estudios de haplotipos (combinación única de un marcador genético presente en una muestra) constituyen una herramienta útil en los análisis de relaciones genéticas entre individuos y de distribución de las especies. El Mal de Río Cuarto virus (MRCV) del maíz presenta 10 segmentos genómicos que pueden visualizarse en un gel por corrida electroforética. Muestras de diferentes plantas infectadas presentan movilidad diferente en algunos segmentos. Se analiza la variabilidad viral empleando los polimorfismos genómicos para el estudio comparativo de poblaciones virales de Argentina. Se analizaron 176 muestras de maíz y cereales de invierno de 18 ambientes conformados por 10 campañas agrícolas y 6 localidades. Se identificaron 14 haplotipos en base a presencia/ausencia de los segmentos virales 3, 9 y 10 y de dos bandas extragenómicas (E5 y E10). Se realizaron ordenamientos de las muestras mediante análisis multivariado, y se representaron los ambientes en planos factoriales. Los ambientes ubicados en cuadrantes opuestos de los planos de visualización se caracterizaron mediante la distribución de frecuencia de los haplotipos. Los resultados confirman que MRCV presenta una variación considerable en la movilidad de sus segmentos genómicos y que predomina un haplotipo independientemente del ambiente. Este haplotipo, en el que los segmentos 2 y 3 migran próximos, igual que los segmentos 9 y 10, y no presenta bandas extragenómicas, se encuentra con frecuencia en la zona endémica (Río Cuarto) en las campañas de severidad moderada. El análisis multivariado identificó ambientes disímiles principalmente según la migración del segmento 3, los que se detectaron en la zona endémica: los de 1996/97 y posteriores fueron diferentes a los anteriores a esa campaña, marcando que ese año de epidemia produjo cambios de haplotipos.