INVESTIGADORES
APARICIO Virginia Carolina
artículos
Título:
RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y EL
Autor/es:
MATÍAS BOSCH MAYOL ; JOSÉ LUÍS COSTA; FABIÁN NÉSTOR CABRIA; VIRGINIA CAROLINA APARICIO
Revista:
Ciencia del Suelo
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 vol. 30 p. 95 - 105
ISSN:
0326-3169
Resumen:
La agricultura de precisión utiliza herramientas modernas capaces de facilitar la obtención y análisis de datos georreferenciados. La conductividad eléctrica aparente (CEa) del suelo, se obtiene con sensores remotos y está correlacionada con algunas propiedades del suelo (capacidad de almacenamiento de agua, contenido de materia orgánica, salinidad y drenaje, topografía, manejos previos y texturas entre otras). El exceso de sales puede ser perjudicial para las plantas mientras que altos contenidos de sodio intercambiable pueden provocar daños físicos y químicos en el suelo, afectando el crecimiento de los cultivos. Se seleccionaron 3 lotes con una superficie promedio de 80 ha, regados con pivote central, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En cada lote se midió la CEa georreferenciada con un sensor de medición directa. Con los datos obtenidos se confeccionaron mapas de CEa utilizando técnicas de interpolación espacial (Kriging). Los campos fueron divididos en zonas de igual rango de CEa, para tomar muestras de suelo en las que se midió humedad gravimétrica (θg), CE del extracto de saturación (CEe) y cationes solubles (Na+, Ca+2 y Mg+2). Se calculó la relación de adsorción de sodio (RAS). Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el procedimiento PROC MIXED de SAS. Se observó variabilidad espacial de la CEa y se detectó una asociación entre la CEa y el RAS. Existe una relación significativa entre la CEa, la CEe y el contenido de sodio del suelo, diferenciándose estadísticamente los contenidos de Na+ entre las diferentes zonas de CEa de cada lote. Los sensores de medición directa de CEa son herramientas eficaces para la estimación espacial del contenido de sodio del suelo. a) del suelo, se obtiene con sensores remotos y está correlacionada con algunas propiedades del suelo (capacidad de almacenamiento de agua, contenido de materia orgánica, salinidad y drenaje, topografía, manejos previos y texturas entre otras). El exceso de sales puede ser perjudicial para las plantas mientras que altos contenidos de sodio intercambiable pueden provocar daños físicos y químicos en el suelo, afectando el crecimiento de los cultivos. Se seleccionaron 3 lotes con una superficie promedio de 80 ha, regados con pivote central, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En cada lote se midió la CEa georreferenciada con un sensor de medición directa. Con los datos obtenidos se confeccionaron mapas de CEa utilizando técnicas de interpolación espacial (Kriging). Los campos fueron divididos en zonas de igual rango de CEa, para tomar muestras de suelo en las que se midió humedad gravimétrica (θg), CE del extracto de saturación (CEe) y cationes solubles (Na+, Ca+2 y Mg+2). Se calculó la relación de adsorción de sodio (RAS). Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el procedimiento PROC MIXED de SAS. Se observó variabilidad espacial de la CEa y se detectó una asociación entre la CEa y el RAS. Existe una relación significativa entre la CEa, la CEe y el contenido de sodio del suelo, diferenciándose estadísticamente los contenidos de Na+ entre las diferentes zonas de CEa de cada lote. Los sensores de medición directa de CEa son herramientas eficaces para la estimación espacial del contenido de sodio del suelo.