PERSONAL DE APOYO
MARISCAL Cintia Lucila
artículos
Título:
?Deseo, reconocimiento y muerte. Sobre las dimensiones subjetivas de la dominación?
Autor/es:
CINTIA MARISCAL
Revista:
Revista de Filosofía y teoría política
Editorial:
Facultad de humanidades y ciencias de la educación UNLP
Referencias:
Lugar: La plata; Año: 2018
ISSN:
2314-2553
Resumen:
Los cursos que entre 1933 y 1939 A. Kojève dictó en la École de hautes études sobre la Fenomenología del Espíritu, ofrecieron una interpretación original de la filosofía de Hegel y lo convirtieron en una referencia dentro el campo intelectual francés.Su lectura ha tenido el mérito de elevar a rango de paradigma ciertas cuestiones presentadas en la obra del filósofo, particularmente en el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu, donde Kojève no sólo creyó encontrar la clave de interpretación de la obra sino, más radicalmente, el final de la misma. Significativamente, es en su teoría del deseo humano como ?deseo del deseo? donde Kojève identificó su contribución principal al texto hegeliano. La formulación expresa de la especificidad del deseo humano y de su carácter antropógeno resultaba, en su opinión, el único progreso filosófico que podía atribuírsele (Bórquez, 2014, p.123). La importancia que asumió el capítulo IV en la interpretación de Kojève se explica por la especificidad de su aproximación al pensamiento de Hegel. La Fenomenología, tal como lo señala en sus cursos, tempranamente se le reveló como una obra de antropología filosófica. Una descripción fenomenológica -en el sentido husserliano del término-, de todas las actitudes existenciales ?que el Hombre puede adoptar al vivir como ser histórico en el Mundo espacio-temporal? (Kojève, 2012, p.63). Al ser la perspectiva de la agencia humana lo que, a su juicio, expresaba más cabalmente el sistema hegeliano, el capítulo IV resultaba fundamental, puesto que allí encontraba tematizados la dimensión ontológica del hombre como una dialéctica de la acción y el deseo, su particular modo de existencia como un ser histórico y el carácter constitutivamente conflictivo de la Historia. ?La dialéctica del amo y el esclavo? -tal como tradujo la sección A del capítulo IV ?Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre?- fue leída como la puesta en escena del origen de la humanidad y del hombre -a partir de su negación de la animalidad- y, por consiguiente, como la emergencia del lazo social y político con el que se inaugura el tiempo histórico. La ontología que despliega Kojève pone en primer plano el problema del reconocimiento y junto con ello la exigencia de la lucha a muerte. Deseo, reconocimiento y lucha a muerte forman un entramado conceptual complejo a partir del cual se explica la especificidad del ser del Hombre: ser en y para sí al tiempo que ser para y por otro, esto es ser reconocido y reconocer. En lo que sigue nos proponemos acompañar la interpretación kojèviana del capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu -tal como se la presenta en su curso sobre ?La dialéctica del Amo y el Esclavo en Hegel?- tomando como hilo conductor la función que asume allí el problema de la muerte. En efecto, la Autoconciencia revelada en la realización del deseo antropógeno -el deseo de otro deseo o de reconocimiento- exige una toma de posición humana ante la muerte, un arriesgar la vida biológica mediante el cual se ponga de manifiesto que es la libertad y no la naturaleza, la animalidad o lo dado, aquello que prevalece como valor supremo. Es por eso que en opinión de Kojève ?hablar del ?origen? de la Autoconciencia es necesariamente hablar del riesgo de la vida (con miras a un fin esencialmente no vital)? (Kojève 2012, p.13). El hombre es verdaderamente humano, es decir consciente de su autonomía, su libertad y su dignidad humana, sólo si ?efectúa sus pruebas en tanto que esencialmente diferente de la realidad animal, natural? (Kojève, 2012, p.13). La decisión de lectura asumida pretende esclarecer el tipo de dominación implicada en el origen de las relaciones humanas y, con ello, apreciar la relevancia que tiene el reconocimiento, el deseo y el sentido para una reflexión que se proponga abordar el problema de la dominación desde una perspectiva de la subjetividad.