INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
artículos
Título:
Aportes para un nuevo diseño de políticas de juventud: La participación, el capital social y las diferentes estrategias de grupos de jóvenes
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Revista:
Serie Políticas Sociales, CEPAL
Editorial:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2003 vol. I p. 19 - 30
ISSN:
1564-4162
Resumen:
Las políticas de juventud en la República Argentina, a pesar de cierta institucionalización en los últimos años, no han contribuido en la construcción de mecanismos de promoción de la participación. Se desarrollaron de una manera tal que no hay acumulación sino avances y retrocesos con constantes cambios de nombre y de importancia en el organigrama. Existe además una poca trascendencia de la política local. Este trabajo pretende discutir el tipo de políticas de juventud llevadas adelante, el cual  profundiza la débil inserción en el sistema político y la estructura social, fomentándola al planificar políticas alejadas de su realidad, que tienden a considerar a los jóvenes como un todo homogéneo, por lo que proponemos un cambio a partir de nuevos ejes de acción.   En este sentido analizar las estrategias de participación de algunos grupos de jóvenes en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), en el contexto posterior a la aplicación de las llamadas “reformas estructurales”, con cambios en la estructura política, social y económica (Svampa y Martuccelli 1997,  Torre 1997:11;  Beccaria, 2001:19-114), destacando sus prácticas heterogéneas y la utilización de su capital social resulta un interesante punto de partida para rediseñar las políticas de juventud, las cuales deberían ser un reflejo de sus cambios acompañando las prácticas de estos grupos.   En un contexto de pérdida de ciudadanía política y social las formas de participación están cruzadas por la accesibilidad a los beneficios sociales, las posibilidades de ascenso social, la identidad, la supervivencia, la búsqueda de espacios propios, la contención de un grupo de referencia por ello presento las diferentes estrategias en una tipología base: de autonomía-grupal, individual-grupal, bloqueada, de supervivencia, idealista que iré presentando de menor a mayor según su grado de vinculación institucional.   A pesar de que utilizamos una tipología estas estrategias no son incompatibles, la mayoría de las veces coexisten ya que la prevalencia de una no excluye a otras. En muchas la diferencia está marcada porque requieren del empleo del capital cultural, algunas son redes familiares, otras micro redes, unas se relacionan más con las instituciones formales como partidos políticos, instituciones públicas, organizaciones por lo que analizaré en cada una su nivel de utilización. La relación con el mercado y las vinculaciones entre géneros también serán variables a medir. Tomando como partida el hecho de que en todas el capital social es fundamental, orientándolo a la estrategia buscada, para tejer redes de acción y participación.   Primero desarrollaré el marco teórico que describe la situación global de los jóvenes, para luego presentar las estrategias particulares y concluir con algunas propuestas para diseñar políticas que centren su acción en la realidad (o las realidades) de su mundo teniendo en cuenta su dinámica y heterogeneidad y los intentos de participación. Construyendo una visión no desde la víctima o la negatividad, para que esté preparada para enfrentar los desafíos de diferentes grupos promoviendo su participación en el diseño y acción de las políticas.