INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
artículos
Título:
“Prácticas políticas en un barrio del Gran Buenos Aires. Un acercamiento a los criterios de justicia en jóvenes de sectores populares”
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Revista:
Revista Kairos
Editorial:
Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, Universidad Nacional de San Luis
Referencias:
Lugar: Villa Mercedes; Año: 2005 p. 1 - 18
ISSN:
1514-9331
Resumen:
Los procesos de transformación socio-económica, los cambios culturales y en la estructura de oportunidades provista por el Estado y el mercado laboral, la crisis de un marco institucional desde el cual se internalizaban normas y valores y también la caída o ruptura de determinados soportes que brindaban una cobertura y garantía cierta de igualdad a los individuos provoca cambios en las percepciones acerca de lo justo o injusto. La intención de este trabajo es adentrarse en el análisis de dichos procesos y sus implicancias en la construcción de criterios de justicia por parte de jóvenes de sectores populares y clases medias empobrecidas en el momento de las prácticas políticas.  De esta manera pretendo acercarme a las ideas de los jóvenes sobre lo justo e injusto, estrechamente relacionadas tanto con la esfera de derechos y necesidades susceptibles de reclamar y de ser atendidas como con la forma de distribución de los bienes obtenidos. ¿Cuáles situaciones son vividas como injustas y activan mecanismos de organización y/o reclamo?, ¿sobre qué bases de legitimidad se constituyen?, ¿cuáles son los criterios de justicia en el momento de la distribución de bienes individuales o colectivos?, ¿qué nuevas cuestiones, al ser sentidas como injustas, pasarán de la esfera privada a la pública y demandarán atenciones por parte del Estado? Ante los cambios señalados los jóvenes reconstruyen los criterios sobre lo justo e injusto generando nuevas bases de legitimidad como marco de referencia. Resulta por lo tanto indispensable analizar las dimensiones en qué se reelaboran dichas nociones producto de las experiencias personales y colectivas como diagnóstico para pensar las políticas públicas para estos sectores. La metodología utilizada ha sido especialmente cualitativa con entrevistas en profundidad semi-estructuradas con una guía de pautas a jóvenes entre 16 y 30 años, informantes clave y observación participante en asentamientos y barrios de la zona sur del Gran Buenos Aires.