INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
artículos
Título:
Prácticas agropecuarias y efectos ambientales en el recurso hídrico subterráneo en el partido de Tandil
Autor/es:
BARRANQUERO, ROSARIO SOLEDAD; SARACENO, DARIÁN; GALECIO, MARÍA FLORENCIA; CISNEROS BASUALDO, NICOLÁS ELOY; QUIROGA, MIGUEL ÁNGEL; LANDA, ROBERTO; RUIZ DE GALARRETA, VÍCTOR ALEJANDRO; BANDA NORIEGA, ROXANA BETINA
Revista:
Revista Estudios Ambientales
Editorial:
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2019 vol. 7 p. 5 - 32
Resumen:
Los arroyos con nacientes en el sistema serrano de Tandilia son relictos únicos de ciertas especies acuáticas en la provincia de Buenos Aires. En tanto el recurso subterráneo constituye la fuente de agua tanto para consumo humano como para el desarrollo de las distintas actividades socioeconómicas. Se planteó como objetivo del trabajo evaluar las prácticas agropecuarias del espacio rural del partido de Tandil en el período 2012-2013, en relación a la afectación del recurso hídrico subterráneo, teniendo en cuenta las características edáficas más relevantes y la dinámica y calidad del agua subterránea. Las actividades rurales incluyen producción agrícola exclusiva, feed-lot, tambos y agrícola-ganadera; en ninguno de ellos el monitoreo y la protección de los recursos hídricos es un tema prioritario. Se hallaron valores de profundidad del agua subterránea de 1,7 a 22,6 metros. Su evolución temporal respondió a los momentos de déficit y excesos en el balance hídrico. Los valores promedio de conductividad eléctrica (CE) y cloruros fueron coherentes con la dinámica de flujo y los estudios antecedentes. El 15 % de las muestras (5) presentó valores promedio de nitratos por encima de los 45 mg/l establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) para agua de consumo humano; en tres de ellas se identificaron pozos ciegos cercanos que constituirían la fuente contaminante, mientras que en las restantes se infirió que proviene de la aplicación de fertilizantes. Respecto a las variaciones temporales de nitratos, se detecta que la dinámica puntual de la contaminación con este compuesto está vinculada parcialmente al comportamiento del nivel freático, y su respuesta a la situación del balance hídrico, pero también tiene mucha relevancia el manejo antrópico. Es fundamental continuar trabajando para que todos los actores involucrados en la actividad rural tomen conocimiento y conciencia sobre el uso y manejo integral del recurso hídrico, desde su extracción hasta su devolución al medio como efluente.