INVESTIGADORES
NERCESIAN Ines
artículos
Título:
Una aproximación a la izquierda brasileña de los años sesenta. Partidos y organizaciones armadas
Autor/es:
NERCESIAN INÉS
Revista:
E-L@TINA
Editorial:
UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES SOCIOHISTÓRICAS DE AMÉRICA LATINA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 vol. 3 p. 27 - 40
ISSN:
1666-9606
Resumen:
Una de las características de la izquierda brasileña durante la década del sesenta, al igual que en el resto de América Latina, fue su importante fragmentación. Un primer recorrido por el mapa político desde 1922 (año en que se constituye el Partido Comunista), obliga a detenerse sobre aquellos años, por la gran cantidad de nuevos partidos y organizaciones armadas. Si desde la proclamación de la República en 1889, hasta 1960, sólo se habían creado dos partidos de izquierda: PCB y PORT (Partido Obrero Revolucionario Trotskista; 1953), a partir de los sesenta y en menos de diez años, hicieron su aparición catorce nuevas organizaciones, dos de las cuales: PC do B (Partido Comunista de Brasil; 1962) y ORM – POLOP (Organización Obrera Comunista – Política Obrera; 1961) fueron creadas antes del golpe de Estado, mientras que las otras emergieron luego de la instauración de la dictadura Institucional de las Fuerzas Armadas. A las discusiones largamente acumuladas entre reformistas y revolucionarios dentro de la izquierda brasileña, se le sumaba en 1960: el debate chino – soviético, la URSS y los crímenes del stalinismo, la experiencia china, vietnamita y sobre todo la de la Revolución Cubana, que instalaba en la región la posibilidad de la revolución socialista de la mano del foquismo como método de lucha. Estos debates, ideas y experiencias revolucionarias en el mundo, fueron recepcionadas y reinterpretadas por la izquierda de Brasil, dando lugar a nuevas discusiones sobre las estrategias y métodos de lucha más convenientes para la transición al socialismo. Esto implicó, en casi todos los casos, el rompimiento y la formación de una nueva organización, o bien el nacimiento, desde el vamos, separadas del tronco de la izquierda tradicional, conformada fundamentalmente por el Partido Comunista y en muy menor medida por el Trotskismo. A su vez, la coyuntura política brasileña de los sesenta, con el golpe de Estado en 1964, fue otro elemento clave en esta formación de nuevas organizaciones de izquierda. El golpe fue leído como una derrota por gran parte de la izquierda, que prácticamente ni imaginaba la posibilidad de la instauración de una dictadura; en este sentido, era la evidencia de la necesidad de replantear estrategias y tácticas de lucha, lo que llevó a numerosos debates y rupturas insalvables en el interior de los partidos. Estos cambios en la izquierda brasileña, deben entenderse, entonces, en dos direcciones. Por un lado, la fragmentación como un dato compartido a nivel mundial a partir de las nuevas experiencias revolucionarias. Y por el otro, considerándola especialmente en la coyuntura histórica de dictadura institucional teniendo en cuenta el golpe de estado y la instauración del régimen militar desde la perspectiva de la relación dialéctica entre Estado/sociedad civil. En el marco de un régimen que clausuraba el espacio político y eliminaba sistemáticamente las libertades civiles, con muertes, tortura y desapariciones no resulta difícil comprender que los métodos, estrategias y tácticas de lucha debían ser transformados; a partir de allí, las diferencias entre los grupos.