PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
artículos
Título:
CUANTIFICACIÓN DE GÉNEROS BACTERIANOS EN HUEVOS PARA CONSUMO CON APLICACIÓN DEL MÉTODO LLOVERA
Autor/es:
VIOLA, M. N; FAIN BINDA, J. C.; ANTRUEJO, A. E.; DRAB, S. A.; GALVAGNI, A. H.; MUÑOZ, G. M.; RONDELLI, F.
Revista:
Libro de Res. Jor. Divulg. Téc-Cient
Editorial:
UNR editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2007 vol. 1 p. 218 - 220
ISSN:
1667-9326
Resumen:
En galpones de gallinas ponedoras, el desarrollo de la Musca doméstica constituye una limitante para la producción. Para su control varias granjas de la zona sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires aplican el Método Llovera (MLl) consistente en colocar gallinas de descarte en el piso que representen el 10% de la población de aves en jaula con el objetivo de consumir las larvas de mosca y remover mecánicamente el guano. Las gallinas colocadas en el piso presentan un mejoramiento de su estado corporal y alcanzan un 60% de postura en nidos ubicados debajo de las jaulas1,3. El MLl, aceptado y aplicado por productores a nivel regional, presentó algunas inquietudes en la comunidad científica, referidas a una posible contaminación de los huevos producidos en el piso, debido a su riesgo potencial para consumo humano. Se fijó como objetivo un estudio para determinar el perfil bacteriológico de la cáscara, albúmina y yema de los huevos obtenidos de nidos colocados en el piso en un galpón que aplica el MLl, con especial énfasis en aislamiento de Salmonella spp. Para el estudio, realizado en una granja avícola ubicada en Funes, (Sta Fe) sin antecedentes de esta enfermedad, se realizaron tomas de muestra en un galpón con capacidad para 5.400 aves en jaula durante 16 semanas consecutivas, en el período comprendido entre el 19 de diciembre de 2005 y el 8 de abril 2006. En cada una de las semanas se recolectaron 10 huevos de nidos ubicados en el piso, provenientes de extremos y centro del galpón; procesándose dentro de las 24 horas posteriores a la postura. Para la bacteriología de cáscara se tomaron muestras con hisopo embebido en solución  fisiológica estéril frotando con movimientos circulares durante 15 segundos. Se produjo el cascado de los huevos y con hisopo estéril se obtuvo la muestra de  yema y albúmina. Se realizó la siembra directa en agar SS y en agar XLD. La siembra indirecta en caldo tetrationato, con resiembra a las 24 hs en agar SS y XLD. A las bacterias sospechosas (no fermentadores de la lactosa) se las resembró en agar TSI. Las colonias desarrolladas en ese medio, consideradas sospechosas por presentar fondo ácido, inclinado alcalino, con o sin producción de ácido sulfhídrico, se pasaron a pruebas IMViC, ureasa, ONPG, O-F, oxidasa, movilidad y producción de ácido sulfhídrico4. Se procesaron en total 160 huevos. En cultivos de cáscara desarrollaron bacterias entéricas la mayoría perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, con predominio de Escherichia coli, 85%; Proteus spp., 24% y Citrobacter spp., 13%. En el 3% de los cultivos hubo desarrollo de Pseudomonas spp. Las muestras provenientes de albúmina y yema resultaron negativas en todos los casos. No se produjo el aislamiento de Salmonella spp. en ninguno de los cultivos realizados provenientes de las tres estructuras de los huevos.Las bacterias aisladas de las cáscaras son consideradas flora normal. La ausencia de bacterias en las estructuras internas de los huevos frescos analizados, se debería a las propiedades bactericidas (hasta 7 días de postura) y bacteriostáticas (14 días de postura) planteadas por otros autores2. Se podría inferir que los huevos recolectados en nidos colocados en el piso no implican necesariamente la contaminación con bacterias patógenas, particularmente Salmonella spp., cuando las muestras son obtenidas de galpones donde no existen antecedentes clínicos de salmonelosis en las aves en jaula.