INVESTIGADORES
DEFOSSE Guillermo Emilio
artículos
Título:
Modelos de Combustibles en el Ecotono Bosque-Estepa de la Patagonia Andina: Caracterización de las asociaciones arbustivas de acuerdo a su respuesta al fuego.
Autor/es:
BIANCHI, L.O.,; M.C. DENTONI; M.M. MUÑOZ; G. E. DEFOSSÉ
Revista:
Publicación Técnica 37 CIEFAP
Editorial:
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP)
Referencias:
Lugar: Esquel; Año: 2012 vol. 37 p. 1 - 41
ISSN:
1514-2264
Resumen:
El fuego ha sido reconocido como un disturbio natural que ha modelado la estructura y dinámica de casi todos ecosistemas terrestres. Sin embargo, su uso indiscriminado, y en especial a partir de la última centuria, provocó cambios en los ecosistemas y efectos negativos sobre el ambiente, lo que movilizó a distintos sectores de la sociedad a rever las políticas de uso del fuego. Actualmente se avanza hacia su manejo integral, en el que se acepta que existen incendios perjudiciales y otros beneficiosos para los ecosistemas,requiriendo de estrategias de extinción o prescripción adecuadas a cada situación. Para generar y aplicar estas estrategias, es necesario disponer de información tanto sobre los efectos del fuego en diferentes ecosistemas como de su comportamiento en el momento de ocurrencia. La información sobre el comportamiento la brindan los Sistemas de Evaluación de Peligro de Incendios, que son un conjunto de indicadores cuali-cuantitativos que evalúan distintos aspectos del comportamiento del fuego, y en los cuales los combustibles vegetales tienen un rol fundamental. Para poder clasificar estos combustibles, se los define en términos de su distribución espacial y de sus propiedades físicas, aspectos clave para el comportamiento del fuego. Así, y para definir estas propiedades, se clasifica a la vegetación en modelos de combustible. En los tipos de combustible, se describe en particular la distribución cuali-cuantitativa de la estructura de la vegetación, mientras que en los modelos, se cuantifican sus propiedades físicas. Tanto la información generada por los tipos como por los modelos, se la utiliza como variables para incorporar a los llamados modelos de comportamiento. El objetivo de este trabajo fue iniciar el desarrollo de estos modelos de combustiblesen arbustales de la región andino-patagónica, para luego poder extenderlos al resto del país. El área de estudio fue la región del ecotono bosque-estepa en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. La clasificación preliminar de las asociaciones vegetales en modelos de combustibles en las que el fuego se comportaría de manera similar bajo iguales condiciones atmosféricas se basó en la descripción cuali-cuantitativa de las características de estas asociaciones, sus propiedades físicas y la información brindada por la experiencia y conocimientos empíricos del personal técnico y operativo dedicado al combate de incendios. La descripción cuali-cuantitativa de la vegetación se realizó mediante muestreos de campo, tareas de laboratorio y análisis de imágenes satelitales, mientras que entrevistas estructuradas y semi-estructuradas permitieron analizar y compatibilizar la información basada en la experiencia del personal técnico y operativo. Como resultados se obtuvieron seis modelos de combustible y se llevó a cabo una quema experimental en uno de ellos. A partir del análisis y clasificación digital de las imágenes satelitales e información obtenida a campo y en el laboratorio, se elaboraron mapas cartográficos en los que se representa la distribución de los seis modelos de combustible en toda la región Andino-Patagónica, mientras que la quema experimental permitió poner a prueba la metodología para el modelado del comportamiento del fuego en estos ecosistemas. Los seis modelos definidos en este trabajo, los mapas de distribución, y la quema experimental realizada con el objetivo de recabar información y validar el comportamiento del fuego en uno de ellos, significan el primer paso del desarrollo sobre el modelado de combustibles y del comportamiento del fuego en Argentina. Esta experiencia debería ser replicada tanto en otros ecosistemas de la región como del país, lo que permitiría la implementación gradual del Sistema Nacional de Evaluación del Peligro de Incendio (SINEPI).