INVESTIGADORES
CRESPI Gerardo Maximiliano
artículos
Título:
"Boedo: experiencia y escritura"
Autor/es:
CRESPI, MAXIMILIANO
Revista:
La Posición. Literatura y Política.
Editorial:
Posiciones
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2004 p. 3 - 6
ISSN:
1851-1309
Resumen:
Existe un consenso bastante establecido en juzgar y condenar a Boedo por su “chatura literaria”, su “pedagogismo infantil” y su “espíritu mesiánico”. Tengo para mí que en la escucha de ese juicio surge al menos la sospecha de que, en la monotonía invariable de esos argumentos, casi nunca habla una experiencia, sino más bien los ecos de una chicana cristalizada en el lugar común. Quiero decir, una forma de evasión de la auténtica faena crítica y, al mismo tiempo, una evidente abdicación ideológica en el acomodo a la lógica dominante en determinado período histórico: un juicio que se “decreta” sin la propia reflexión sobre la lógica que vuelve “natural” ese enjuiciamiento, sus fallos y sus consecuencias. Quisiera, por tanto, plantear de entrada tres preguntas capaces de interpelar el texto y su escritura: qué, cómo y en qué sentido se interroga; es decir, cuáles son los “usos” de ese saber que la propia escritura pone en práctica a la hora de preguntarse algo sobre lo que ya premedita un juicio. En una palabra: qué solapada ideología opera en la escritura (y en esa cortina de silencio que se abre cuando ella misma no se constituye en problema), y qué se esconde, incluso a veces a pesar nuestro, no sólo en lo que preguntamos, sino también, y fundamentalmente, en lo que dejamos de preguntar. O, extendiendo el planteo, poner de relieve ese proceso expropiatorio que, en la escritura, es siempre y al mismo tiempo un proceso de construcción. El doblez de una trama que implica: por un lado, tratar de visualizar los modos y mecanismos precisos a través de los cuales se enjuicia, se condena o se reprime; y, por otro, tratar de ver qué se construye (qué se intenta construir) a partir de ahí: qué dispositivos y que legalidad se reproduce en ese juicio.