BECAS
GONZALEZ FRANCESE Rocio
artículos
Título:
La precariedad laboral como determinante de la salud
Autor/es:
ROCIO GONZALEZ FRANCESE; MARCELO AMABLE; LUCIANA REIF; CONSTANZA ZELASCHI; SABRINA LOINGINE
Revista:
Memoria Academica UNLP FAHCE
Editorial:
Universidad De la Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014
ISSN:
2250-8465
Resumen:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. VIII Jornadas de Sociología. El trabajo y sus problemáticas persistentes: nuevas y viejas modalidades de precariedad e informalidad laboral. ?La precariedad laboral como determinante de la salud?. Marcelo Amable, Rocío González Francese, Sabrina Logvione, Luciana Reif, Constanza Zelaschi (GESAL - UNDAV). Revista publicada: ISSN 2250-8465IntroducciónEn este trabajo trataremos las desigualdades en salud derivadas del empleo, enparticular de aquellas vinculadas a un ?tipo? de inserción en el empleo, que es la deltrabajo precario.De esta manera, partimos del supuesto que las desigualdades sociales en salud,son aquellas consecuencias de las desiguales condiciones en que las personas nacen,viven y trabajan. No todos los grupos sociales poseen las mismas posibilidades deinsertarse en el trabajo bajo iguales condiciones de empleo, las desigualdades en saludse manifiestan también a través del género, la edad, la clase social, el grupo étnico y lanacionalidad de las personas (Marmot, 1999).Por otra parte, entendemos que la precariedad laboral relacionada con la saludcomo una dimensión psicosocial del espacio intersubjetivo de la vida cotidiana en eltrabajo, derivada de la gestión de la fuerza de trabajo propia de la relación salarial bajocondiciones de flexibilidad laboral (Amable, 2006). En este sentido, los cambios que seprodujeron en el orden macrosocial derivados del nuevo régimen de acumulación quederivó en la precarización de las relaciones laborales, tuvo un impacto clave en la saludde los grupos sociales.