BECAS
STEDILE LUNA VerÓnica
artículos
Título:
Las armas de la crítica: debates en torno a la lengua, cultura e industria en  publicaciones del último año 
Autor/es:
STEDILE LUNA, VERÓNICA
Revista:
El toldo de Astier
Editorial:
UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2013 p. 57 - 72
ISSN:
1853-3124
Resumen:
Este ensayo, que quizás sea también una crónica de trayectos más o menos disímiles, más o menos insistente en los formatos que transita, toma como excusa una dimensión temporal: diciembre 2012. Un corpus que se recorta sobre las presentaciones que tuvieron lugar ese mes: Estructura Mental a las Estrellas en Trenque Lauquen (09/12), En ciernes. Epistolarias (11/12), de El río sin orillas (12/12), Mancilla (15/12) y la presentación con mesa de debate de El ojo mocho (21/12). Claro que la "presentación" como acto que las aúna también es una excusa, y lo que propongo es leer qué preguntas nos arrojan esas publicaciones; preguntas que no encuentran como caja de resonancia los programas de nuestra formación docente en Letras -vale la aclaración de que un programa nunca es homologable a la experiencia de ese tránsito, que suele rebasar cualquier constancia institucional de lo que es un plan de estudio, o un cronograma de cátedra- pero que vuelven necesario pensar el vínculo con la academia, la escuela media, el Estado. Porque finalmente, se trata de preguntas que nos enfrentan a los modos de la "intervención"; que no se proponen dirimir entre formulaciones dicotómicas, sino que interrogan las prácticas: qué somos capaces de intensificar cuando ponemos a andar procedimientos de la crítica, y, en cambio, qué podríamos estar sometiendo a custodia; qué riesgos de "bloquear la experimentación con la lengua"(Tatián 2012) corremos cuando pensamos las posibilidades de comunicar y comunicarnos, cuando pensamos la lengua como instrumento. Si bien estas cuestiones aparecen planteadas por (o a partir de) revistas cuyo objeto no es la enseñanza de la lengua y la literatura, creo que aportan a pensar la relación entre el docente y las instituciones, entre docentes y estudiantes, entre ambos con la lectura y escritura, en tanto lo que queda interrogado son algunos presupuestos a los que echamos mano, consciente o inconscientemente, para relacionarnos con los otros y el saber.