INVESTIGADORES
HERAM yamila
artículos
Título:
Multimedios y discurso televisivo. El análisis de la revista Noticias
Autor/es:
HERAM, YAMILA
Revista:
RAZóN Y PALABRA
Editorial:
ITESM Campus Estado de México
Referencias:
Lugar: Atizapán de Zaragoza; Año: 2010 p. 1 - 18
ISSN:
1605-4806
Resumen:
Indexada en Latindex (en CATÁLOGO), Directory of Open Acces Journals (DOAJ), Infoamérica. El portal de la comunicación, International Standard Serial Number, Portal de la comunicación INCOM-Universitat Autónoma de Barcelona, Publicaciones digitales del Servicio de Bibliotecas de la Universitat Autònoma de Barcelona, Red de Revistas de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Revistas Científicas de Comunicación del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Revistas de Comunicación/Investigación del portal Comunicación y Medios. El objetivo de este trabajo es el de analizar la crítica televisiva de la revista Noticias durante el período que hemos denominado Construcción multimediática (1989-1992). Consideramos relevante abordar este material por ser un contrapunto con la tendencia hacia donde se irá desplazando la crítica ya en clave multimedia -siendo el diario Clarín el caso más significativo-, y la revista Noticias oficia, por entonces, como crítica de ese funcionamiento. El trabajo tiene un carácter predominantemente exploratorio y sistematizador de una antología de textos que resulte significativa de la crítica mediático cultural. Al ponerse en relación las teorías sobre la cultura y comunicación masivas con los distintos géneros de la crítica cultural (reseña, artículo crítico, entrevista, ensayo breve, miscelánea crítica, etc.) se tratará de rastrear las nociones, conceptos y categorías manifiestas o latentes en los materiales. Se hará hincapié en la utilización de técnicas de análisis del discurso, de la semiología y de elementos lexicográficos que resulten pertinentes para el trabajo. La perspectiva teórica en un trabajo de estas características reúne diferentes saberes que se ponen en juego. Sin embargo, se privilegiará un fuerte sesgo histórico social, es decir nos interesa dar cuenta de qué modo las relaciones entre las condiciones de producción y la representación de la crítica se desarrolla en un contexto de modificaciones políticos culturales. En la exploración de los materiales se tendrá en cuenta la propia evolución periodístico cultural que la temática elegida nos entrega. De allí la importancia de reconocer los cambios de sección que la cuestión mediática va teniendo en la medida en que la videocultura se vuelve hegemónica pero también de qué manera los temas autoreferencialmente mediáticos van formando parte de la agenda pública (escándalos televisivos, estrellatos mediáticos, legitimación del rating).