INVESTIGADORES
MYERS Jorge Eduardo
artículos
Título:
Uma Atlantic History avant la lettre: Transculturacoes atlanticas e caribenhas em Fernando Ortiz
Autor/es:
JORGE EDUARDO MYERS
Revista:
Sociologia e antropologia
Editorial:
Editorial de la Universidade Federal de Rio de Janeiro
Referencias:
Lugar: Rio de Jameiro; Año: 2015 vol. 05 p. 745 - 770
Resumen:
El Atlántico existe por obra de la guerra de conquista y de la dominación esclavista llevada a cabo desde el siglo XVI por navegantes, militares y comerciantes europeos. Si hoy se puede aprehender -como objeto legítimo de la mirada del historiador- una zona cultural (y geopolítica) denominada ?el Atlántico?, ello es consecuencia de aquellos dos factores. Hoy, cuando se vuelve a consolidar en la academia anglo-norteamericana la idea de una ?Atlantic History?, habitada por los intereses geopolíticos del imperio Americano tanto cuanto por el interés científico objetivo, nos ha parecido pertinente dirigir la mirada hacia uno de los primeros autores latinoamericanos en concebir al Atlántico como un todo cultural, y en desarrollar, además de una obra historiográfica dedicada a estudiar aspectos específicos de su historia, un marco teórico que pudiera permitir una aproximación más sofisticada, sutil y precisa a los fenómenos de intercambio y de mezcla culturales que la expansión europea puso en movimiento luego de 1460/90. Proponemos examinar en este trabajo la obra del conocido etnógrafo e historiador cubano, Fernando Ortiz (1881-1969), y su desarrollo del concepto de ?transculturación cultural?: dispositivo teórico propuesto por él a partir de sus estudios del legado africano (y en menor medida del legado indígena) en la cultura cubana. Enfatizaremos la relevancia de esta herramienta teórica, aún hoy día, para la investigación de la historia cultural del mundo Atlántico. En 1939 Ortiz lanzó al debate antropológico un nuevo término, acuñado por él, y que esperaba sirviera para reemplazar el término de ?acculturation? (aculturación), que entonces alcanzaba cierta hegemonía en los debates de antropología y de historia cultural. A diferencia del concepto de aculturación -que aceptaba la premisa de una ordenación siempre y exclusivamente jerárquica entre dos o más culturas en contacto, y que solía postular un modelo basado en la difusión de los contenidos culturales desde esferas dominantes hacia otras dominadas- el de transculturación proponía una relación dinámica, horizontal, y de interacción dialéctica entre las distintas culturas puestas en contacto. Para Ortiz, el contacto entre el conquistador europeo y las poblaciones indígenas y africanas dominadas habría llevado a una transformación de la propia cultura del conquistador, y no solo de aquellas de los grupos étnico sometidos a su dominación. En este trabajo proponemos examinar los orígenes de este concepto en la obra previa de Ortiz, y al mismo tiempo indicar su estrecha ligazón con la historia cultural del Atlántico -relación que se desprende de un análisis minucioso de esa obra previa-.