INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
artículos
Título:
Prologo
Autor/es:
DEVALLE, VERÓNICA Y RODRÍGUEZ, MARÍA CARLA
Revista:
Quid 16. Revista del Area de Estudios Urbanos
Editorial:
Area Estudios Urbanos. Instituto Gino Germani, Facultad Ciencias Sociales, UBA
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2013 vol. 3 p. 1 - 6
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 10); line-height: 120%; text-align: left; widows: 2; orphans: 2; }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Times New Roman"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Times New Roman"; font-size: 12pt; } Las políticas neoliberales implicaron un cambio en la presencia, injerencia y responsabilidades del Estado (Brenner y Theodore; 2002; Harvey, 2007) mediante la destrucción y desacreditación de artefactos, políticas e instituciones del Estado de Bienestar keynesiano; la construcción y consolidación de nuevas institucionalidades estatales orientadas a facilitar todo tipo de instrumentos privados con fines de negocios y la privatización y desregulación destinadas a constituir nuevas áreas de ganancias: empresas públicas, impuestos, reformas laborales, operaciones financieras. Las ciudades han tenido un papel destacado en esta reestructuración, a través de la implementación de políticas urbanas neoliberales donde la mayoría de los componentes urbanos se tornaron objeto de negocio y especulación, el despliegue de políticas de ?no regulación? de la sociedad civil urbana, la constitución de nuevas formas de representación de la ciudad (animizadas, inteligentes, competitivas, ?de marca?). De este modo se han producido, a escala urbana, procesos complejos y profundos de reorganización socioespacial (que incluyen tendencias contradictorias: entre territorialidades que se tornan difusas ? expansión, fragmentación, archipiélagos ? y transformaciones de la centralidad ? refuerzo, policentralidad, intersticialidad de la pobreza coexistiendo con pujante riqueza y despilfarro). A ellos se suman ensayos ?novedosos? del sistema, tales como producir la quiebra de una ciudad y orientar su reestructuración por vía de una intervención de corte gerencial , tal como se asiste en el caso de ?Detroit?, que fuera símbolo global del bienestar desarrollista y deja un intrigante suspenso acerca de la relación entre capitalismo y democracia, en el corazón de EUA. El dossier que acompaña a este número da cuenta de estos procesos en cuatro ciudades en distintos continentes tomadas como caso de análisis: Budapest, Buenos Aires, Madrid y Nueva York