INVESTIGADORES
ABAL MEDINA Juan Manuel
artículos
Título:
Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo
Autor/es:
JUAN MANUEL ABAL MEDINA; JULIETA SUAREZ CAO
Revista:
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (QUILMES)
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Referencias:
Lugar: Quilmes; Año: 2003 p. 121 - 150
ISSN:
0328-2643
Resumen:
La historia electoral de la Argentina constituye un tema poco estudiado por la ciencia política local. Se ha subestimado, la mayoría de las veces, la influencia de los sistemas electorales en la vida política de la nación. La constitución de identidades antagónicas, la cuestión peronista (O´Donnell, 1971), el rol moderador del partido militar (Rouquié, 1984) -entre otros fenómenos sociales- parecieron sobredeterminar los análisis institucionales, relegando el estudio de la influencia del sistema electoral a un segundo plano. Desde una perspectiva teórica institucionalista, el propósito del presente artículo es organizar la historia de los sistemas electorales en la Argentina. En particular, nos detendremos en la mecánica actual del diseño electoral nacional y su influencia sobre el sistema de partidos; así como el impacto que el mismo produce sobre la crisis institucional que sufre la democracia argentina. La importancia de estudiar las instituciones, como en este caso los sistemas electorales, radica en que las mismas conforman el tablero de juego con reglas ordenadoras de la vida política y social que estimulan -o desalientan- determinados procesos y comportamientos en desmedro de otros. En este sentido, conforman un conjunto de incentivos (políticos, económicos y sociales) que establecen las reglas formales e informales para limitar las opciones de la acción humana (North, 1993). Por reglas formales entendemos a aquéllas que conforman legal o constitucionalmente las estructuras de incentivos, mientras que entre las reglas informales podemos contar a las convenciones, las tradiciones y los tabúes. Así, las instituciones modelan las metas que los actores políticos persiguen y estructuran las relaciones de poder distinguiendo posiciones relativas de ventaja y desventaja entre ellos. De este modo, las instituciones constriñen y refractan la política pero nunca son la única causa de sus resultados No obstante, estas no conforman en un escenario neutral para los actores, ya que al actuar selectivamente implican efectos distribucionales diferentes que buscan restringir el comportamiento de otros grupos (Knight, 1992). En parte, esto sucede debido a su funcionamiento como maquinarias de recompensas y castigos (Sartori, 1994), sin embargo, que no produzcan efectos neutrales no habilita a realizar juicios normativos acerca de la bondad o maldad intrínseca de un determinado diseño institucional. Si las reglas institucionales deciden quién obtiene qué, esto es, ayudan a definir ganadores y perdedores en la arena institucional (Sartori, 1994; March y Olsen, 1989), es fundamental conocer los procesos que llevaron a las diferentes alteraciones del sistema electoral en nuestro país. Particularmente, si tenemos en cuenta que un sistema electoral es el conjunto de normas y procedimientos utilizado para (i) convertir las preferencias de los ciudadanos ?expresadas por medio del voto- en cargos o escaños legislativos, y (ii) determinar los requisitos para establecer quiénes pueden elegir y ser elegidos ?cuerpo electoral-.