INVESTIGADORES
LUNA Daniel Roberto
artículos
Título:
Desarrollo e implementación de un Sistema de Prescripción Electrónica.SPE
Autor/es:
LUNA, DANIEL R.; GARFI, LEONARDO; GONZÁLEZ, B. DE QUIRÓS F.; GÓMEZ, ADRIÁN; MARTÍNEZ, MARCELA; CIFARELLI, G.
Revista:
InfoSUIS
Editorial:
Hospital Italiano de Buenos Aires
Referencias:
Año: 2000
ISSN:
1510-2173
Resumen:
El avance de los conocimientos en el campo de la terapéutica farmacológica ha cambiado el escenario habitual en el que los médicos realizan la prescripción de dichos tratamientos. La aparición cotidiana de nuevos productos está definitivamente incorporada en nuestra práctica y las permanentes publicaciones de nuevos efectos adversos e interacciones hacen que resulte imposible y hasta riesgoso apoyarse solamente en un recurso de capacidades limitadas como es la memoria humana [1].Un reciente reporte en los EEUU [2] informa que entre 44.000 a 98.000 muertes por año son el resultado de un error médico. Entre las categorías en las que se dividen dichos errores se encuentra la de los errores producidos por la prescripción y administración de medicamentos, la cual causa cerca de 7.000 muertes anualmente. También informa que los errores médicos prevenibles por medicación cuestan entre 17 y 29 billones de dólares en dicho país anualmente. Este problema afecta tanto a los diferentes niveles de atención médica como a las especialidades médicas [3]. Si bien se plantearon controversias en cuanto a los datos presentados en el reporte, resulta innegable buscar soluciones al respecto [4-6].En este contexto, los desarrollos informáticos aportan una solución al problema del manejo de la abundancia de variables a contemplar durante la atención de los pacientes [7-10]. Además, se perfilan como una herramienta útil a la hora de disminuir la tasa de errores médicos, con el consiguiente impacto en la morbimortalidad de la población y contribuyendo a una mejor utilización de los recursos con la consiguiente disminución de costos [11-14].Una brecha importante al momento de implementar estos sistemas informáticos en el ámbito de la salud se encuentra a nivel de la interacción entre los profesionales, las computadoras y los complejos Sistemas Informáticos Hospitalarios (HIS en inglés). Cualquier estrategia que tienda a hacer del proceso de prescripción un acto simple y natural, más seguro, con información precisa en el momento que se la necesita, alarmas y recordatorios útiles será siempre un aporte invalorable [15, 16]. En la actualidad, el abordaje de esta problemática entre humanos y tecnología parece comenzar a solucionarse con la utilización de los Sistemas de Ingreso Estructurado (POE en inglés por ?Physician Orden Entry?) [17] que se combinan con los Sistemas Clínicos de Soporte para la Toma de Decisiones (CDSS por Clinical Decisión Support Systems) [18]. En este interjuego, el POE hace que la comunicación entre el profesional y las computadoras sea clara, fluída y predecible y el CDSS permite manejar y disponer del apoyo que brinda la información contextual necesaria para hacer la mejor de las prescripciones. Son estos dos elementos, el POE y el CDSS los pilares sobre los que se construyen los Sistemas de Prescripción Electrónica (SPE) y el presente trabajo trata sobre nuestra experiencia en el desarrollo e implementación de un SPE en el Hospital Italiano de Buenos Aires.El Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, es un hospital universitario que cubre todo el espectro de la atención médica. Desde hace aproximadamente dos años se encuentra implementando una Historia Clínica Electrónica ? Itálica ? la cual está centrada en el paciente y orientada por problemas médicos. El crecimiento de Itálica es modular, pasando cada uno de los módulos por una etapa de diseño, programación, prueba y por último puesta en producción. El ámbito de la implementación se encuentra en la actualidad en el área de atención ambulatoria del prepago del hospital (Plan de Salud), que cuenta con 80.000 afiliados y sistema de médico de cabecera. Los afiliados se atienden en varios edificios geográficamente dispersos que cuentan con la HCE en cada uno de los consultorios médicos. Los profesionales que atienden ingresan durante la consulta los problemas médicos, las solicitudes de derivación a otras especialidades (interconsultas), las notas de evolución, la solicitud de exámenes complementarios [19] y las prescripciones farmacológicas en sendos módulos