INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
artículos
Título:
Entre la plaza abierta y el perímetro enrejado: la gestión del espacio público en el ?Teatro Argentino de La Plata
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS; SIVARDO AGUSTIN LANFRIT
Revista:
47 al fondo
Editorial:
Area Editorial FAU UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2019 p. 1 - 10
ISSN:
1667-1155
Resumen:
Revisitar este clásico de la arquitectura moderna platense representa una oportunidad para poner en foco su particular relación con el ?0?, que desde el propio anteproyecto estuvo signada por una generosa vocación de potenciar el carácter público del edificio a partir de la creación de una serie de espacios que mediaban entre el interior y la calle. A tono con otros proyectos de la época, el anteproyecto que resultó ganador en el concurso de 1979 ofrendaba valiosos metros cuadrados a un espacio público que tradicionalmente se restringía a veredas y plazas. Así, el receso respecto de la ?línea municipal? ?sumado a la simetría de su huella sobre el terreno- vinculó al nuevo Teatro Argentino con aquellos otros edificios que caracterizaban el denominado eje monumental de la capital bonaerense. Esta operación de expansión del espacio público resulta verificable no sólo en la planta del nivel de accesos al edificio (fig. 3), sino también en sus diferentes cortes, ya que los proyectistas ampliaron el 0 y lo descompusieron en varios niveles, creando un dinamismo espacial que contribuyó significativamente con la buscada sublimación de lo público.La elección del Teatro Argentino de La Plata como caso a analizar en este número especial se desprende justamente de la valoración de estas ideas arquitectónicas y de sus implicancias urbanísticas. Sin embargo, el propósito del presente artículo no es el de volver sobre dichas ideas: ellas ya han sido suficientemente reconocidas y ponderadas. Nos importa, en cambio, desplazar la atención hacia el uso que se ha hecho de los espacios exteriores de estas grandes obras. Y si bien es una necesaria actualización teórica lo que nos ha animado a proponer este desplazamiento, debemos admitir que la incitación inicial partió de un suceso ciertamente paradójico: que el conjunto de esos espacios que permitían atravesar al edificio en distintas direcciones se volvieron inaccesibles a partir de que en 2015 se erigiera una controvertida reja perimetral. La brecha evidente entre la explícita celebración del espacio público que el proyecto consagraba y la clausura de ese espacio por parte de las propias autoridades del teatro constituye una invitación a explorar una historia de casi cuatro décadas. Si el optimismo de esas ideas fundantes que animaron a los proyectistas es reivindicado aún hoy, los modos en los que aquellos espacios exteriores han sido usados y administrados han experimentado cambios significativos a lo largo de estos años. Resulta obvio que la reja no se ha instalado sino como la ?resolución? de un conflicto en el que diferentes actores luchan por la apropiación, control y