BECAS
ESTRELLA Melisa
artículos
Título:
?Los efectos de la minería metalífera sobre las condiciones de vida de la población. El caso de Jáchal, provincia de San Juan a partir de 1993
Autor/es:
MELISA ESTRELLA
Revista:
PROEG
Editorial:
Universidad Nacional de Luján
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2011 p. 43 - 44
ISSN:
1851-8907
Resumen:
Esta es una publicación del Trabajo Final de Investigación de la Licenciatura en Geografía, que ha sido dirigido por el Lic. Jorge Osvaldo Morina. A partir de los años noventa cobra un nuevo impulso el paradigma extractivista de los Recursos Naturales, y es en esta década en que se produce la llegada de las corporaciones mineras no sólo a la Argentina, sino con un correlato en otros países de América Latina. El desembarco de las corporaciones mineras ha sido posibilitado tanto por factores internos, ligados a las transformaciones llevadas a cabo por el Estado Neoliberal, como por factores externos. La provincia de San Juan ocupa un papel principal en la cartografía minera de la Argentina, siendo el Estado sanjuanino, a partir de los gobiernos de Gioja, promotor y garante de la concreción de los megaemprendimientos y agente clave en el escenario nacional para la legitimación de la actividad. Los territorios donde llegan las mineras se convierten en territorios transnacionalizados, ya que asumen características específicas en función de los actores hegemónicos que le otorgan un ordenamiento intencional conforme su propia lógica productiva. Este rediseño del territorio tiene cuatro características centrales en la provincia: La producción espacial responde a las decisiones de actores mineros extraregionales; se diluyen las fronteras internacionales; se tiende a la integración con otros territorios a fin de agilizar el transporte de los recursos extraídos; se concreta una cesión de soberanía sobre territorios provinciales En este contexto, Jáchal, departamento del norte sanjuanino, es uno de los más afectados económica y ambientalmente por la actividad en la provincia. El espacio Jachallero se transforma al ritmo de las explotaciones y las tensiones existentes entre las acciones de legitimación que llevan adelante las Corporaciones mineras, el gobierno provincial y local y las relaciones de resistencia, que en el plano de lo cotidiano, surgen y se fortalecen evidenciando el conflicto permanente.