INVESTIGADORES
SPINELLI Enrique Mario
artículos
Título:
Contadores Volumetricos de Transito: algunos problemas y soluciones
Autor/es:
D. GUARAGLIA; E. SPINELLI; R. BERETTA; R. GIACHELLO; L. HLACZIK
Revista:
Revista de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires
Editorial:
Dirección de Vialidad PBA
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2001 vol. 31 p. 45 - 54
ISSN:
0042-5028
Resumen:
En gran parte de los estudios de ingeniería de tránsito, de planificación y seguridad del transporte, de gerenciamiento del tráfico, de diseño de carreteras, de impacto ambiental,etc., se utilizan datos de volumen de tránsito horario o su integración temporal. Estos datos son obtenidos por inspecciones visuales, registradores automáticos o una combinación de ambos. En general en estos estudios se toma por cierto que los datos de volumen de tránsito no tienen error o que el mismo es muy pequeño. Esta hipótesis muchas veces no es correcta y no se tiene conciencia de ello.El interés de la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires de individualizar las características más convenientes que debe poseer un contador volumétrico de tránsito (CVT) dió origen a varios estudios de laboratorio y de campaña. Estos estudios aportaron información técnica sobre los métodos de medición y la influencia que sobre la medición ejercen los elementos constituyentes de un CVT. Se piensa que esta información podría ser de utilidad para otros usuarios de CVT por lo cual se la desea compartir.En el trabajo se muestra la influencia que tienen en las mediciones los sensoresneumáticos y los transductores neumáticos-eléctricos. Se comparan los resultados de mediciones simultáneas realizadas con instrumentos del mismo tipo, con instrumentos de diferentes fabricantes e inspecciones visuales. Se analizan las distintas opciones de almacenamiento y recuperación de la información para su análisis por medio de computadoras.La forma en la que los fabricantes especifican las características de los registradores no ayuda a conocer el error con el que éstos están midiendo. Por ello, una parte de este trabajo se dedicó a la búsqueda de un patrón de medición que permita obtener las características técnicas de los CVT en las condiciones de uso. Se describen distintos posibles patrones, indicándose sus ventajas y desventajas. Se analiza también la validez de las especificaciones técnicas que proveen los fabricantes y se propone el tipo de información que éstos deberían ofrecer para que el usuario pueda estimar el error con el cual está midiendo.