INVESTIGADORES
ESCOLAR Diego
artículos
Título:
Bandidos en los Andes Sanjuaninos: de hechos crímenes y travesuras en las fronteras del Capitalismo y el Derecho
Autor/es:
ESCOLAR DIEGO
Revista:
Publicar en antropología y ciencias sociales
Editorial:
Colegio de Graduados en Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1998 vol. VI p. 105 - 129
ISSN:
0327-6627
Resumen:
Desde la época colonial las poblaciónes próximas a ambas bandas de la cordillera de los Andes, en los actuales departamentos cordilleranos de la provicia de San Juan y el área chilena a la misma latitiud, estaban integradas entre sí por lazos de parentesco, culturales, económicos y fuertes sentidos de pertenencia común. El tráfico de ganado en pie, el comercio transcordilerano con recuas de mulas cargueras, el propio movimiento seminómade y trashumante de arrieros, pastores, cazadores y mineros provenientes de ambas bandas a través de y en los pasos, cordones y valles interiores de la cordillera de los Andes, constituyó una dinámica contradictoria con la determinación de la frontera internacional argentino-chilena en la misma. Pero sobre todo, con políticas estatales de consolidación de mercados, identidades, y territorios nacionales, donde las fronteras debían ser instrumentos jurídico-territoriales para el control de flujos de intercambio potencialmente descentralizadores. Sólo en la década de 1940 la acción represiva del Estado argentino logró el relativo disciplinamiento del contrabando, y la igualmente relativa fijación --y ulterior nacionalización-- de las poblaciones transcordilleranas, uno de cuyos efectos fue la eliminación del tráfico ganadero en gran escala y la acelerada decadencia económica de la región. En la sociedad local, importantes transformaciones en las identidades e intereses políticos, posiciones de clase, imaginarios colectivos y sentidos de comunidad acompañaron este proceso hasta el presente. En este contexto, narraciones orales sobre la acción pasada de bandidos cordilleranos, constituyen una práctica discursiva característica de diversos grupos locales, donde es posible indagar la construcción, argumentación y disputa de identidades e intereses políticos, entre distintos sectores y de estos con relación al Estado argentino, a través de la memoria, explicación e imaginación selectiva sobre circunstancias del pasado