CIC   05421
CENTRO DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES "DR. HORACIO EUGENIO CINGOLANI"
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras
Autor/es:
SCURI S; CIOCCI PARDO A; MOSCA SM
Revista:
CONAREC
Editorial:
Publicaciones Latinoamericanas SRL
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Bs As; Año: 2017 vol. 138 p. 43 - 47
ISSN:
0329-0433
Resumen:
Nuestro objetivo fue determinar los efectos del post-acondicionamiento isquémico (PCI) sobre las alteraciones miocárdicas producidas por la isquemia-reperfusión en ratas Wistar machos (M) y hembras (H) adultas jóvenes (4-5 meses de edad). Los corazones aislados y perfundidos por el sistema de Langendorff, después de un período de estabilización de 20 min fueron asignados a los siguientes grupos experimentales: 1) Control no isquémico (C): perfusión durante 90 min; 2) Control isquémico (CI): 30 min de isquemia global (IG) y 60 min de reperfusión (R); 3) PCI: 30 min de IG y luego se aplicaron, al inicio de la R, 3 ciclos de 30 seg de IG y 30 seg de R. Al final de R se determinó el tamaño del infarto (TI) mediante la tinción con sales de trifeniltetrazolio. La función sistólica fue determinada a través de la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) y la velocidad máxima de ascenso de la presión (+dP/dtmax). La función diastólica se evaluó a través de la velocidad máxima de descenso de la presión (-dP/dtmax), del tiempo hasta la mitad de la relajación (t50), de la constante de tiempo de relajación () y de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) como índice de rigidez diastólica. En el grupo CI el TI fue significativamente mayor en M que en H (40 ± 2 % vs. 29 ± 4 %, respectivamente, p < 0.05). La PDVI y la +dP/dtmax al final de los 60 min de R fue de 19 ± 4 % y 23 ± 5 % en M y de 55 ± 3 % y 59 ± 7 % en H (p < 0.05). La ?dP/dtmax fue 21 ± 4 % para M y 54 ± 7 % para H (p < 0.05). La PDFVI fue de 50 ± 4 mmHg para M y de 26 ± 8 mmHg para H (p < 0.05). t50 no mostró cambios.  aumentó a los 5 y 10 min de R y se normalizó al final de R sólo en M. El PCI disminuyó significativamente el TI en M y H (16 ± 1 % y 15 ± 1 %, respectivamente, p < 0.05) pero aumentó la recuperación post-isquémica de la función sistólica y diastólica sólo en M. Estos resultados muestran que en ratas Wistar adultas jóvenes: 1) el TI y la función miocárdica post-isquémica fue significativamente mayor en H que en M; 2) el PCI disminuyó el TI en corazones de ambos sexos, y 3) el PCI mejoró la recuperación post-isquémica de la función cardíaca en M y no la modificó en H. Estos datos sugieren que el PCI es una herramienta cardioprotectora más efectiva en M que en H.