INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Revista:
Serie Mujer y Desarrollo
Editorial:
Cepal
Referencias:
Año: 2007 p. 1 - 63
ISSN:
1564-4170
Resumen:
Los niños y niñas nacidos en el siglo XXI son definitivamente modernos. Desde muy chiquitos están acostumbrados a comunicarse por celular, mail y messenger. No les llama la atención la tele digital, ni que se pueda escuchar música en un aparato del tamaño del dedo pulgar. No tienen idea de qué son las bolitas o el tinenti, y se pasan horas en el ciber, jugando a juegos virtuales. No se escandalizan si el profesor de gimnasia es gay, o el candidato a intendente es transexual. Sin embargo, estos niños y niñas modernos siguen preguntándole a mamá (en lugar de a papá) cuándo estará lista la cena. Le entregan a ella la ropa sucia del colegio. Le preguntan a ella que ropa ponerse al día siguiente. A lo sumo, van al supermercado con papá, o lo acompañan a sacar la basura afuera. Estos niños y niñas modernos viven, en su mayoría, en hogares donde las obligaciones domésticas se reparten más o menos, como lo hacían mi mamá y mi papá. Nadie puede negar que algunas cosas han cambiado. Ahora hay más mujeres que además de tener lista la cena, se pasan el día trabajando en la oficina, el negocio o la fábrica. También hay muchos hogares con mamá y sin papá o viceversa, o con variadas combinaciones de mamás y papás. Y también es cierto que cada vez, papá y mamá, juntos o separados, tienen menos ganas de traer hermanitos al mundo. A pesar de estas lentas pero persistentes transformaciones, también resulta evidente que la organización del cuidado de los hijos y las hijas, en estos hogares cada vez más modernos, sigue siendo muy tradicional. Tal vez la división sexual del trabajo sea el espacio donde las transformaciones se están dando más lentamente. De esto trata el presente trabajo. El objetivo es describir y analizar la organización del cuidado de los niños y niñas en dos países de América Latina: Argentina y Uruguay. En el proceso se propone testear las siguientes hipótesis: i) que la actual organización del cuidado en estos países, sostiene fuertes inequidades de género; ii) que la inequitativa distribución de las responsabilidades domésticas es un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico; iii) que estas inequidades se traducen en menores oportunidades de vida para las mujeres; iv) que existe una fuerte ausencia estatal en las responsabilidades de cuidado de su población; v) que la oferta mercantil de servicios de cuidado segmenta el acceso de la población a los mismos, profundizando el cruce de inequidades de clase y género. El trabajo se organiza del siguiente modo. En la próxima sección se presenta el marco conceptual que se utiliza haciendo énfasis en tres cuestiones: i) la concepción amplia de economía del cuidado que adoptamos; ii) la funcionalidad de la actual configuración del cuidado en el funcionamiento del sistema económico; y iii) la necesidad de incorporar esta dimensión en todo marco de análisis. En la tercera sección, se ubica la discusión en el contexto de los marcos institucionales existentes. Así se repasa brevemente la noción de Estado de Bienestar y se caracterizan los regímenes de cuidado que en ellos se determinan. En la cuarta sección se describe y analiza la situación del cuidado de niños y niñas para los dos casos nacionales bajo estudio, resaltando la limitación de la información estadística disponible para hacerlo. En la quinta sección se da cuenta del impacto de la configuración mencionada sobre otras inequidades de género, particularmente sobre la inserción laboral de las mujeres. El trabajo se concluye con una última sección de síntesis y sugerencias, para futura investigación y para acciones de política pública.