IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
¿Limitación o virtud? Las editoriales más chicas de Argentina en perspectiva histórica
Autor/es:
VIVIANA ROMÁN
Revista:
La Marea
Editorial:
La Marea
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017
ISSN:
1851-6130
Resumen:
En nuestro país, losúltimos años han sido testigos de la continuidad en el mercado de un conjuntosignificativo de editoriales micro y pymes; instaladas mayoritariamente enBuenos Aires.  Muchos de esas editorialesse han constituido - en términos relativos a su tamaño - en referentes para unaparte del público lector. Circunstancia fundamental en el contexto de lacreciente concentración y extranjerización experimentada por el sector, puescontribuyen a garantizar la bibliodiversidad.Además, las empresaseditoriales más chicas son de interés por pertenecer a un segmento que en lasúltimas décadas ha presentado un marcado dinamismo a nivel mundial. Por otrolado, la producción y la comercialización de libros - como Industria Cultural -tiene importancia porque impulsa la difusión de ideas a la vez que multiplicaposibilidades de inserción laboral. El dinamismo de lasfirmas de menor tamaño, la especialización que desarrollan y la capacidad deinternacionalización de algunas de ellas son primordiales para pensar a estaseditoriales desde su permanencia a lo largo del tiempo y NO como un residuo deépocas pasadas. Como veremos más abajo históricamente Argentina conformó sucomplejo editorial a partir de un conjunto de empresas pequeñas y medianasestablecidas fundamentalmente en Buenos Aires, sólo la reconfiguración mundialdel sector y el arribo de los conglomerados extranjeros modificaron el panorama.Esto abrió paso a la coexistencia de editoriales pertenecientes a grandesgrupos multimedia y de un heterogéneo universo de sellos editoriales micro,pequeños y medianos.