INVESTIGADORES
JUAREZ Laura Susana
artículos
Título:
“Tradición y ruptura: apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar”
Autor/es:
JUÁREZ, LAURA
Revista:
Estudios e Investigaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
Editorial:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2000 p. 15 - 29
ISSN:
1514-0075
Resumen:
Es sabido que la mitología ocupó un espacio importante en las preocupaciones del joven Cortázar, tanto es así que construye uno de sus primeros escritos, el poema dramático Los Reyes (1949), sobre la base del mito del Minotauro. El texto resulta una versión que introduce una nueva perspectiva sobre las clásicas: presenta una alteración de la leyenda original porque propone, en palabras del escritor, “la defensa del Minotauro”. El artículo parte de esta problemática y se centra en un pequeño corpus de relatos de Julio Cortázar que también introducen la literatura precedente a través del mito, pero que presentan respecto de ésta un tratamiento diferente o, si se quiere, sobredimensionado en relación con la ruptura y el distanciamiento que, germinalmente y de un modo aún no definitivo, se presentaba en el drama Los Reyes. En “Circe” y “Las Ménades” la literatura del pasado adquiere un nuevo uso, se refuncionaliza y, al mismo tiempo, aparece surcada por un movimiento transgresivo. El trabajo muestra, entonces, que los textos producen una ruptura de la tradición y lo canónico que se deriva de la lectura cortazariana del surrealismo. En las ficciones mencionadas, los elementos convencionales del pasado son separados de su primitivo contexto, conviven con los acontecimientos cotidianos narrados y son experiencias vividas por los personajes. Esto permite leer una “desacralización” y desliteraturización de los materiales vinculables con las narraciones míticas: Julio Cortázar le saca las comillas a la tradición clásica, se apropia de ella y de este modo establece cierta ruptura destinada a producir un efecto de reducción de su jerarquía literaria. Por otro lado, se analiza la operación ambigua que los textos establecen por medio de la introducción de fragmentos del mito: si bien en las ficciones se pone en escena una desjerarquización de lo literario del canon al homologarlo con lo cotidiano, cuestionamiento que, como dijimos, se relaciona y surge de la lectura cortazariana del surrealismo, también, y en tanto esas referencias funcionan como citas de autoridad, sirven para legitimar la literatura en la que se insertan y de la que son un antecedente prestigioso. Finalmente, se estudia la función de los elementos anteriores en la construcción de la poética de Julio Cortázar y los modos en que contribuyen a producir el efecto fantástico de los relatos.