INVESTIGADORES
ESPADA AgustÍn Eduardo
artículos
Título:
La radio porteña y su estructura de propiedad: análisis de las políticas de comunicación y de la estructura de una industria analógica (1983?2016)
Autor/es:
AGUSTÍN ESPADA
Revista:
Austral Comunicación
Editorial:
Universidad Austral
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 vol. 7 p. 121 - 149
ISSN:
2313-9129
Resumen:
La propiedad de los medios de comunicación en Argentina es un objeto de estudio habitual entrelos trabajos que analizan la historia económico?política de este sistema. El presente artículose propone realizar un aporte en esta tradición con la descripción y análisis de la estructura del mercado radiofónico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el retorno de la democracia (1983?2016).El recorrido propuesto incluye los procesos de compraventa de las sociedades licenciatarias de las emisoras en relación directa con los cambios políticos que se sucedieron con los distintos mandatos presidenciales incluidos en el intervalo estudiado. El artículo comienza con la descripción de la situación política y mediática en 1983 para luego describir, en los sucesivos apartados, el comportamiento de esta relación entre política, políticas de comunicación y estructura del sistema radiofónico.Más allá del recorte realizado en la ciudad más importante de Argentina ?económica y demográficamente?, el estudio de estas emisoras es significativo ya que la radio ha sido, desde sus inicios, un medio de comunicación que tiene como una de sus características principales la centralización de la producción de contenidos en la ciudad de Buenos Aires. De esta forma, buena parte de lo que sucede en este mercado tiene su réplica en la estructura y en los contenidos del sistema nacional de radiofonía.El recorte temporal de este estudio tiene como fundamento el retorno de la democracia en Argentina, producido en 1983, como hecho inicial y el primer año de gobierno de Mauricio Macri como momento de cierre, ya que permite la inclusión de distintos gobiernos, modelos económicos, evoluciones tecnológicas y del mercado de medios en general.El objetivo de este artículo es el de interpretar el comportamiento de los capitales que participaron del mercado de radio porteño entre 1983 y 2016 en tándem con lo sucedido en el ámbito político y económico. Así, se buscan relaciones que muestren o descarten la incidencia de este proceso histórico en el escenario actual de esta industria cultural.