IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Financiamiento y Gasto Educativo en América Latina
Autor/es:
OSCAR CETRANGOLO; JAVIER CURCIO
Revista:
Serie Macroeconomia del Desarrollo
Editorial:
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2017
ISSN:
1680-8843
Resumen:
Gran parte de los problemas distributivos en los países de la región tienen su origen en la desigualdad de oportunidades al comienzo de la vida y durante el ciclo de la educación, que a su vez impacta de manera significativa en las posibilidades de lograr niveles más elevados de productividad, desarrollo y empleo de calidad. Los acuerdos internacionales y las políticas relacionadas con el derecho a la educación han alentado a la región a promover el acceso a los servicios educativos, principalmente en el nivel primario y secundario. Sin embargo, la situación en la región sigue siendo deficiente, mostrando en su diversidad de situaciones algunos países que recién están comenzando este proceso complejo.La reforma de los sistemas educativos parece ser una de las prioridades más claras en las agendas de los países latinoamericanos. La necesidad de lograr sociedades más equitativas, inclusivas y cohesionadas, que promuevan el crecimiento económico, el empleo de calidad y la consolidación de lossistemas democráticos depende de que los países logren mejoras en la cobertura, calidad, inclusión y equidad de sus sistemas educativos. En este marco se percibe un intenso debate sobre los alcances y contenidos de los derechos a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo.El presente estudio tiene como objetivo realizar una primera aproximación al tema, mediante el análisis de la situación actual en materia de gasto y financiamiento de la educación en América Latina.Para cumplir con ese cometido, el documento revisa los cambios recientes en la organización del sector en los diferentes países de la región y la cobertura del sistema en sus distintos niveles, para luego concentrarse en el análisis del gasto educativo y sus modalidades de financiamiento. Si bien el abordajeofrece un mayor grado de exhaustividad en lo referido a la educación básica de los países de América Latina, dentro de lo posible se incorporan referencias a la situación de la educación terciaria y a los países de la región del Caribe.