IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Evolución reciente del sector educativo en la región de América Latina y el Caribe Los casos de Chile, Colombia y México
Autor/es:
OSCAR CETRANGOLO,; FLORENCIA CALLIGARO; JAVIER CURCIO
Revista:
Serie Macroeconomía del Desarrollo
Editorial:
Comisión Económica para América Latina
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2017
ISSN:
1680-8843
Resumen:
Durante las últimas décadas se ha desarrollado en América Latina un intenso debate sobre los alcances y contenidos relacionados con el derecho a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo.La región ofrece numerosos ejemplos de reformas educativas que, en su diversidad, son muestra de la heterogeneidad de situaciones, posibilidades y preferencias. No obstante, debe reconocerse la existencia de ciertos patrones comunes a la mayor parte de las reformas implementadas. El presente documento, apartir de una primera aproximación regional, ofrece una revisión de tres casos que resultan de especial interés al momento de ilustrar los caminos explorados para lograr mejoras en la cobertura, calidad y equidad de sus sistemas educativos. Se trata de Chile, Colombia y México.Si bien los indicadores de cobertura muestran incrementos en la escolarización en todos los tramos de edad, niveles socioeconómicos y áreas geográficas, los avances han sido muy diversos. Las mejoras en materia de cobertura no siempre han tenido un correlato en mayor calidad. La distancia con los países desarrollados sigue siendo grande y la multiplicidad de situaciones hacia el interior de la región no permite obtener conclusiones claras sobre el camino ideal de reformas. En materia de financiamiento, precisamente, han sido muy variados los intentos de responder a los cambios normativos e introducir nuevos incentivos. De todos modos, el estudio de estos tres casos constituye un pasoimportante para la mejor comprensión de los desafíos por delante.Para cada uno de los países se ha analizado el marco normativo, las reformas realizadas en los últimos años, la evolución y situación actual en materia de cobertura, los indicadores de calidad disponibles, las alternativas en materia de financiamiento del sistema educativo y las políticas para orientar la formación con vistas a la inserción laboral de los estudiantes. Por último, el documento concluye presentando los rasgos más destacados de cada sistema, la situación actual de los debates en cada caso y su relevancia para la discusión regional.