INVESTIGADORES
VALVERDE Sebastian
artículos
Título:
Proyectos de desarrollo, trasformaciones productivas, organizacionales y reivindicaciones territoriales en la comunidad Mapuche Vera (San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén)
Autor/es:
VALVERDE, SEBASTIÁN; STECHER, GABRIEL
Revista:
REVISTA THEOMAI
Editorial:
Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2006 p. 1 - 20
Resumen:
La comunidad mapuche Vera, próxima a la ciudad de San Martín de los Andes (Provincia de Neuquén) viene experimentando múltiples cambios en los últimos años. Por un lado desde diversas instituciones del Estado y ONG’s se han instrumentado planes de desarrollo que han implicado diversas transformaciones. Paralelamente, y en directa relación con dichas transformaciones, los integrantes de la agrupación vienen efectuando una serie de reclamos por el reconocimiento de su territorio ancestral. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de los cambios resultantes de los proyectos de desarrollo rural tanto en los aspectos productivos como en los procesos organizacionales. Para cumplimentar con este objetivo, en primer término daremos cuenta de las actividades socio - productivas que incluyen las agroganaderas y turísticas, así como otras fuentes de ingreso extra - prediales. Visualizaremos los cambios registrados como resultado de dichas intervenciones y con el contexto socioeconómico que explica dichas dinámicas (devaluación, desarrollo de la actividad turística, etc.). Seguidamente, atenderemos a las modificaciones que han generado estos proyectos en la dinámica organizativa – comunitaria, entre los que se encuentran una mayor participación de los integrantes de la comunidad en su conjunto, así como un cambio en el rol de los diversos sectores sobre la misma. En este punto ahondaremos en las especificidades que han tenido dichas intervenciones en la comunidad Vera que la diferencian de otros procesos efectuados en comunidades mapuches. Situaremos estos cambios en el proceso de reivindicación que históricamente viene efectuando la comunidad, pero con mayor énfasis en los últimos años por el reconocimiento de su territorio correspondiente a 775 hectáreas sobre la ladera del Cerro Chapelco.