CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
De venados, armadillos y coipos: los mamíferos autóctonos frente a los cambios en el uso del suelo, los manejos agropecuarios y la presencia de nuevos elementos en el paisaje rural
Autor/es:
ZUFIAURRE, EMMANUEL; CORRIALE, MARÍA J.; ZUFIAURRE, EMMANUEL; CORRIALE, MARÍA J.; PÉREZ CARUSI, LORENA C.; BILENCA, DAVID N.; PEDELACQ, MARÍA E.; PÉREZ CARUSI, LORENA C.; ABBA, AGUSTÍN M.; BILENCA, DAVID N.; PEDELACQ, MARÍA E.; ABBA, AGUSTÍN M.
Revista:
MASTOZOOLOGí­A NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2017 vol. 24 p. 277 - 287
ISSN:
0327-9383
Resumen:
La actividad agropecuaria ha sido, y continúa siendo, una gigantesca fuerza transformadora de nuestro planeta. Los agroecosistemas de las pampas, en Argentina, no han sido la excepción a estas transformaciones: a la expansión agrícola y la masiva adopción del sistema de siembra directa, se le ha sumado el reordenamiento territorial y la intensificación de la ganadería. A su vez, obras de infraestructura (caminos, canalizaciones) impusieron nuevas configuraciones al paisaje rural ¿Cómo ha respondido la mastofauna a estos cambios? En este trabajo sintetizamos los resultados registrados, entre los cuales podemos señalar 1) un marcado uso diferencial de lotes por parte de las especies de armadillos más comunes, con mayor actividad de peludos (Chaetophractus villosus) en rastrojos agrícolas y de mulitas (Dasypus hybridus) en campos ganaderos (un análisis particular indicó además que ambas especies responden a la identidad específica de los lotes y no tan sólo al tipo de uso), 2) que la coexistencia entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ganado vacuno sólo es posible bajo sistemas de pastoreo que ofrezcan períodos de descanso a los potreros y/o bajo esquemas de baja carga ganadera y 3) que los coipos (Myocastor coypus) utilizan diferencialmente los canales artificiales en períodos más secos. Se discuten las oportunidades y desafíos que estas respuestas tienen para la conservación de especies amenazadas o el manejo de especies potencialmente conflictivas, y se señalan algunas necesidades futuras de investigación en función de los cambios que continúan operando sobre estos sistemas.