INVESTIGADORES
FASOLA Laura
artículos
Título:
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE VISONES AMERICANOS Neovison vison ASILVESTRADOS EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ: ¿SE CUMPLE LA PARADOJA GENÉTICA DE LAS ESPECIES INVASORAS?
Autor/es:
MARTINA MALERBA; LAURA FASOLA; IGNACIO ROESLER; MARÍA INÉS PEREDA; ANDRÉS DE MIGUEL; LUCÍA MARTÍN; BETTINA MAHLER
Revista:
MASTOZOOLOGíA NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2018
ISSN:
0327-9383
Resumen:
Las especies invasoras constituyen una problemática a nivel mundial porque, entre otras cosas, son una amenaza para la biodiversidad nativa del lugar donde son introducidas. El éxito de las especies invasoras pese a su baja variabilidad genética se conoce como ?paradoja genética?. El visón americano (Neovison vison) fue introducido en varias regiones del planeta como Europa, Asia y América del Sur con fines peleteros. En Argentina fue introducido en la década de 1930 y, como resultado de la liberación de individuos en la naturaleza, lograron establecerse poblaciones silvestres en la región Patagónica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad genética de una población asilvestrada de la Provincia de Santa Cruz y compararla con la de una población en cautiverio. Analizamos un fragmento de 359 pb de la región control de ADN mitocondrial y encontramos índices de variabilidad similares entre la población silvestre y la población cautiva. Al igual que en poblaciones asilvestradas de otras regiones del planeta, no se observa una reducción en la variabilidad genética en la población silvestre de Santa Cruz, probablemente como consecuencia de liberaciones y escapes recurrentes desde diversas fuentes de cautiverio.