INVESTIGADORES
GONZALEZ INSUA Mariana
artículos
Título:
Mas allá del producto: un abordaje local sobre el Diseño de Producto-Sistema-Servicio para la sustentabilidad y Tecnologías de Inclusión Social.
Autor/es:
GONZALEZ INSUA MARIANA
Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
Editorial:
Facultad de Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 p. 91 - 109
ISSN:
1668-0227
Resumen:
Inicialmente, el abordaje del Diseño Sustentable en Argentina estuvo dominado por las prácticas del reciclaje, resolviendo problemas hacia el fn de vida de los productos. Posteriormente, la noción de Ciclo de Vida permitió ampliar los límites de análisis para dar cuenta del impacto de las decisiones de diseño en todas las etapas. Si bien ambos abordajes han sido de utilidad, en el ámbito de la gestión del diseño estas miradas resultan limitadas, porque en la práctica convergen algo más que objetos: los actores, las organizaciones y sus múltiples relaciones. Abonando a los criterios de sustentabilidad,cabe preguntarse cuáles son las herramientas y metodologías necesarias para un abordajeintegral de los problemas en la gestión de Diseño. Herramientas que permitan ordenar lainformación y sirvan también como puente para el planteo conjunto de los problemas conlos actores en el territorio.El enfoque PSS abandona la concepción tradicional de diseño, desarrollo y fabricación de productos para situarse en soluciones en donde la generación de valor se separa del consumo de recursos y energía (Vezzoli et al, 2014). De esta manera las innovaciones están puestas en el diseño de servicios y relaciones entre los actores., a partir de su aplicación práctica en un caso de estudio en la fase de análisis estratégico.Las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS) en la misma línea, se orientan a la generación de capacidades de resolución de problemas sistémicos, y a la generación de dinámicaslocales de producción, cambio tecnológico e innovación socio-técnicamente adecuadas que benefcien a todos (Thomas et al, 2012).En esta línea, el presente artículo revisa las nociones y herramientas propuestas por dos marcos teóricos, por un lado el enfoque Producto-Sistema-Servicio (PSS) y por el otro lasTecnologías de Inclusión Social con el objetivo de aportar a la perspectiva de los abordajes de sustentabilidad urbana a partir de una aproximación interdisciplinar. Se toma como caso de estudio el análisis del Circuito Formal de recuperación de residuos sólidos urbanos de Mar del Plata, analizando por un lado la ?Situación-Problema? que determina elestado del sistema actual desde el marco de las Tecnologías de Inclusión Social, y por elotro lado la aplicación del Mapa sistémico como herramienta metodológica complementaria en el análisis.En la gestión estratégica y aproximaciones sistémicas, es fundamental comprender las problemáticas, expectativas, las capacidades de negociación y alineación de los actores así como a organización de las mismas dentro del territorio. La aproximación metodológica ha resultado complementaria permitiendo a través del marco de TIS la visibilización de la red heterogénea de actores de tienen relevancia signifcativa a nivel social, económico,político y cultural, y como cada Grupo Social Relevante perteneciente a esta red concibe las problemáticas en relación al objeto de estudio.Asimismo el Mapa Sistémico como herramienta de PSS aplicada en el análisis estratégico,contribuye a ordenar y visualizar las relaciones entre los actores, artefactos, tecnologías e instituciones, así como los flujos información, material, económicos, etc.