CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
Autor/es:
TEISSSEIRE, DANIELA; BARRES, JORGELINA; BEI, ELSA; ALICIA OIBERMAN
Revista:
ARCHIVOS ARGENTINOS DE PEDIATRIA
Editorial:
SOC ARGENTINA PEDIATRIA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 vol. 116 p. 378 - 384
ISSN:
0325-0075
Resumen:
Estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño ciego supone un interés en sí mismo y proporciona pautas de intervención. Existeheterogeneidad de etiologías, pero ello no impide que se puedan conocer las características que son propias de su desarrollo. Si, aproximadamente, a los 2 años, estos bebés adquieren el lenguaje, esosignifica que el último estadio de la inteligencia sensorio-motriz ha sido alcanzado.Objetivo. Determinar cuáles son las estrategias que siguen los bebés ciegos durante el período sensorio-motriz para llegar a un nivel dedesarrollo adecuado.Población y método. La investigación se realizó con alumnos de la Escuela de Educación Especial dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un trabajo de tipo cualitativo en el que se individualizaron las coincidencias para definir estrategias. Se observaron niños ciegos deentre 3 meses y 3 años. Se tomó como unidad de análisis cada uno de los segmentos significativos de las sesiones de ?juego guiado? realizado enla cámara gesell por la maestra estimuladora.Resultados. Se incluyeron 34 niños; se hicieron 55 observaciones. Se categorizaron los ?modos de acción? del niño tomándolos como rasgossignificativos de una estrategia. Se distinguieron cuatro ejes temáticos y cuatro etapas, sustentadas cronológicamente con adquisiciones que seconsideraron ?organizadores?. La evaluación mostró que un 71% llegó al nivel adecuado de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con su edad.Conclusión. Sistematizar las estrategias permitirá contar con un instrumento que posibilite detectar el retraso y definir las pautas de intervención.