INVESTIGADORES
DIP Patricia Carina
artículos
Título:
La religión bajo sospecha: Freud y Gramsci
Autor/es:
AA.VV, DIP, PATRICIA
Revista:
Revista Praxis Filosófica
Editorial:
Universidad del Valle
Referencias:
Lugar: Cali; Año: 2017 p. 43 - 60
ISSN:
0120-4688
Resumen:
La historia de las ideas de la Europa de principios del siglo XX recibió el impacto de la Primera Guerra Mundial como un condicionante insoslayable de las discusiones y corrientes de pensamiento que se desarrollarían a lo largo del siglo. Las tensiones entre los problemas del lenguaje y las preocupaciones éticas presentes en la obra del denominado ?primer Wittgenstein?, los análisis de las relaciones entre socialismo y cultura del joven Gramsci y las reflexiones en torno a las posibilidades de superar el malestar cultural vertidas por Freud, son la manifestación de la necesidad de revisar los acontecimientos del período con el afán de hallar soluciones a los problemas más acuciantes del hombre que la guerra ha ayudado a profundizar. Ahora bien, mientras las posiciones de Wittgenstein y Freud, ambas expresión de los debates teóricos de la Viena de fin de siglo, suponen cierto pesimismo schopenhaueriano respecto de las posibilidades de superar el malestar cultural, la perspectiva sobre el tema del joven sardo, cuyo destino será finalmente la cárcel fascista, es más bien optimista. Sin embargo, el joven socialista y el fundador del psicoanálisis comparten un punto de partida común, a saber: la crítica a la religión.El objetivo de nuestro artículo es discutir dos modelos de comprensión de la cultura, uno de carácter psicológico, concentrado en la relación del individuo con el entorno, y otro sociológico, preocupado por la conformación de un nuevo orden ?intelectual y moral? de la mano del socialismo, que en su desarrollo se enfrentaron a la ?ilusión de la religión?. Este objetivo presupone una hipótesis general: la comprensión del carácter ilusorio de la religión, resultado de lo que Max Weber describió como un fenómeno de ?desencantamiento?, posibilitó la conformación de dos corrientes fundamentales de pensamiento y acción del siglo XX, cuyas raíces pueden hallarse en la reducción de la teología a la antropología realizada por Feuerbach en el siglo XIX, a saber: el psicoanálisis y la cultura socialista.