INVESTIGADORES
RUIZ Jimena
artículos
Título:
El ácido fusárico, micotoxina producida por Fusarium spp., afecta negativamente el crecimiento de Pseudomonas protegens Pf-5 mediante el secuestro de hierro y la producción de especies reactivas de oxígeno
Autor/es:
BERNAR, EVANGELINA; RUIZ, JIMENA ALICIA
Revista:
QUíMICA VIVA
Editorial:
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIOLÓGICA, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2016 vol. 13
ISSN:
1666-7948
Resumen:
El ácido fusárico es un metabolito producido por diversas especies de hongos fitopatógenos del género Fusarium. Existen diversos trabajos que demuestran que este compuesto es tóxico para células vegetales y de mamíferos. P. protegens Pf-5 es una bacteria conocida por sus propiedades de supresión de diversos fitopatógenos del suelo, entre ellos Fusarium spp., sin embargo existe inconsistencia en la eficacia del biocontrol de estos fitopatógenos. Teniendo en cuenta la toxicidad del ácido fusárico en células vegetales y de mamíferos, el objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad y estudiar los efectos del ácido fusárico en distintas características relacionadas con el biocontrol en P. protegens Pf-5.Los resultados obtenidos demuestran que el ácido fusárico afecta negativamente el crecimiento, pero incrementa la formación de biofilms bacterianos. Por otro lado, cuando P. protegens Pf-5 se cultivó en presencia de ácido fusárico, se observó un notable incremento en la producción del sideróforo pioverdina, asi como un aumento en la producción de biosurfactantes y en la cantidad de especies reactivas de oxígeno. Mediante titulación espectrofotométrica, se pudo determinar que el ácido fusárico es capaz de quelar hierro.De acuerdo con los datos obtenidos en este trabajo, el ácido fusárico es tóxico para P. protegens Pf-5, lo cual incidiría negativamente en la eficacia de biocontrol de enfermedades de marchitamiento causadas por Fusarium spp. productores de ácido fusárico. Entre los mecanismos de toxicidad se encontrarian el secuestro de hierro y el estrés oxidativo.