INVESTIGADORES
VARELA Paula
artículos
Título:
LOS TRABAJADORES EN LA ARGENTINA ACTUAL BASES Y CONTRADICCIONES DEL RETORNO DE LOS SINDICATOS A LA ESCENA POLÍTICA NACIONAL
Autor/es:
PAULA VARELA
Revista:
Revista Critica e Sociedade
Editorial:
Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais e ao Núcleo de Pesquisa em Ciênicas Sociais (NUPECS) da Universidade Federal de Uberlândia.
Referencias:
Lugar: Mina Gerais; Año: 2012 vol. 02 p. 4 - 25
ISSN:
2237-0579
Resumen:
Diez años atrás, en plena crisis del 2001, buena parte de las ciencias sociales académicas en Argentina afirmaban la crisis terminal de las organizaciones sindicales tradicionalmente fuertes en nuestro país, y sostenían que asistíamos a un pasaje (sin retorno) de la política de los trabajadores hacia la ?política de los pobres?. Su expresión era, a nivel organizacional, la proliferación de movimientos sociales, particularmente de movimientos de desocupados y piqueteros, y al nivel de terreno de ejercicio de la política, el corrimiento ?de la fábrica al barrio?, para graficar el territorio barrial como nuevo locus de la acción de los sectores populares. Argentina se transformaba en un laboratorio de experiencias que, muchos creían, corroboraban las hipótesis post-industriales, post marxistas y de fuerte impronta autonomista, mostrando la emergencia de ?nuevas subjetividades? y ?nuevas politicidades?. En cierto sentido, Argentina que durante la década del noventa fue puesta tantas veces como ejemplo del éxito de las medidas neoliberales para países semi-coloniales, era puesta en 2002 como ejemplo de un doble movimiento: el fracaso del neoliberalismo expresado en el estallido de la protesta social, al tiempo que la confirmación definitiva de la pérdida de centralidad de la clase obrera (y sus organizaciones sindicales y políticas) como protagonista de dichos estallidos y sujeto de cambio social. Hoy el panorama no puede ser más distinto. Aquello que parecía caduco ha vuelto al centro de la escena política nacional: en los últimos nueve años las organizaciones sindicales han liderado la conflictividad social y han cobrado nuevo protagonismo político. Como señalan diversos autores, esto puede observarse en lo que se denominan los indicadores ?clásicos? de recuperación sindical, es decir,el nivel de afiliación1, el nivel de conflictividad laboral2 y la cantidad de convenios o acuerdos colectivos de trabajo3 firmados durante este período. En estos tres indicadores los números son sensiblemente positivos. Si a eso se agrega, lo que podríamos denominar, ?peso político? que han cobrado las organizaciones gremiales4 en los últimos años, a través de su participación en instancias de pacto social En este artículo nos proponemos abordar este retorno de la conflictividad laboral y del protagonismo de los sindicatos en Argentina analizando las características de lo que denominamos una recomposición social y gremial de la clase trabajadora de 2003 en adelante.(como los Consejos del Salario) y su presencia en las disputas internas del peronismo expresadas en la puja por candidatos propios del sector sindical en las listas electorales, la reaparición del actor sindical en la vida política del país es innegable. Esto ha abierto una serie de discusiones en el periodismo local, en sectores del sindicalismo y la política en Argentina, y también en las ciencias sociales académicas5 acerca de las causas de este fortalecimiento de los sindicatos y acerca de sus características específicas. En este artículo nos proponemos abordar este retorno de la conflictividad laboral y del protagonismo de los sindicatos en Argentina analizando las características de lo que denominamos una recomposición social y gremial de la clase trabajadora de 2003 en adelante.