INVESTIGADORES
VARELA Paula
artículos
Título:
La vida organizacional en zonas populares de Buenos Aires
Autor/es:
ALEJANDRO GRIMSON; PABLO LAPEGNA; NAHUEL LEVAGGI; GABRIELA POLISHER; PAULA VARELA; RODOLFO WEEK
Revista:
Popular Research Center-The University of Texas at Austin
Editorial:
The University of Texas at Austin
Referencias:
Lugar: Texas - EEUU; Año: 2003 p. 1 - 84
Resumen:
Durante la mayor parte del siglo XX, la Argentina se distinguió de otros países periféricos por sus amplias capas medias y por una desigualdad social que no era extrema. Desde el golpe de Estado de 1976, sin embargo, se fue desarmando el aparato productivo y la sociedad se fue polarizando de manera creciente, especialmente durante los años noventa.2 En 1974 el desempleo se ubicaba en el 5%. En el año 2002 superaba el 20%. En los últimos años la Argentina ha ocupado un lugar especial por la dimensión de su caída económica, política y social tanto por haber sido "ejemplo" del neoliberalismo durante la década de 1990, así como por las respuestas diversas surgidas desde la sociedad civil. Así, la instalación de la crisis y dichas nuevas organizaciones y modos de acción colectiva han permitido generar un amplio debate. ¿Cuáles fueron y son algunas de esas respuestas? Hay al menos cinco procesos que merecen ser destacados. Han surgido nodos de redes de trueque, donde se busca resolver o paliar la carencia de dinero necesaria para el mercado a través del intercambio de bienes o saberes con otras personas en un circuito informal. Han crecido y se han expandido los comedores populares que, obteniendo insumos por parte de gobiernos municipales y eventualmente de donaciones, garantizan un plato de comida o una copa de leche para niños y adultos que están al borde de la indigencia. Han surgido y se han expandido grupos de desempleados que se organizan para exigirle al Estado trabajo, planes de empleo y para garantizar su subsistencia cotidiana. Han aparecido asambleas barriales, generalmente en barrios de clases medias, cuya movilización y "compromiso" no responde sólo a una necesidad económica de los propios asambleístas (no son necesariamente ahorristas, ni indigentes, ni desempleados), sino básicamente a la crisis político-institucional de representación. Han surgido fábricas y otras empresas recuperadas por sus trabajadores después de su quiebra, cierre o abandono por parte de sus anteriores propietarios.2 En 1974 el desempleo se ubicaba en el 5%. En el año 2002 superaba el 20%. En los últimos años la Argentina ha ocupado un lugar especial por la dimensión de su caída económica, política y social tanto por haber sido "ejemplo" del neoliberalismo durante la década de 1990, así como por las respuestas diversas surgidas desde la sociedad civil. Así, la instalación de la crisis y dichas nuevas organizaciones y modos de acción colectiva han permitido generar un amplio debate. ¿Cuáles fueron y son algunas de esas respuestas? Hay al menos cinco procesos que merecen ser destacados. Han surgido nodos de redes de trueque, donde se busca resolver o paliar la carencia de dinero necesaria para el mercado a través del intercambio de bienes o saberes con otras personas en un circuito informal. Han crecido y se han expandido los comedores populares que, obteniendo insumos por parte de gobiernos municipales y eventualmente de donaciones, garantizan un plato de comida o una copa de leche para niños y adultos que están al borde de la indigencia. Han surgido y se han expandido grupos de desempleados que se organizan para exigirle al Estado trabajo, planes de empleo y para garantizar su subsistencia cotidiana. Han aparecido asambleas barriales, generalmente en barrios de clases medias, cuya movilización y "compromiso" no responde sólo a una necesidad económica de los propios asambleístas (no son necesariamente ahorristas, ni indigentes, ni desempleados), sino básicamente a la crisis político-institucional de representación. Han surgido fábricas y otras empresas recuperadas por sus trabajadores después de su quiebra, cierre o abandono por parte de sus anteriores propietarios.