INVESTIGADORES
MANZANELLI Pablo Daniel
artículos
Título:
Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales.
Autor/es:
MANZANELLI, PABLO; BASUALDO, EDUARDO
Revista:
REALIDAD ECONOMICA
Editorial:
IADE
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 6 - 40
ISSN:
0325-1926
Resumen:
La reciente culminación del ciclo de gobiernos bajo las administraciones kirchneristas, que expresaron profundas transformaciones en la sociedad argentina, invitan a realizar una reflexión en torno a los rasgos generales que asumió el proceso de acumulación de capital en esta etapa tan intensa como estimulante de la historia argentina. Se trata, por cierto, de un período que reconoce su punto de partida en la traumática salida de la gran crisis de fin de siglo tras la disolución del patrón de acumulación de capital basado en la valorización financiera. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperación de la actividad económica y de la participación de los trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histórico, de intensas pugnas sociales y políticas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia plena de sus características específicas, un patrón de acumulación de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural. De allí que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulación en el marco de las gestiones kirchneristas procurando alcanzar una hipótesis preliminar sobre las características generales del mismo y de las trabas estructurales que impidieron su consolidación. Ello involucra la necesidad de distinguir, por un lado, los realineamientos sociales y políticos que se entablaron en torno a la disputa por alcanzar la hegemonía política durante las gestiones kirchneristas. Por el otro, el análisis de las distintas etapas que experimentó el ciclo económico en este período, evaluando las causas de su trayectoria, la relevancia de la política de desendeudamiento externo y las pugnas por la distribución del ingreso. Dada la publicación de una nueva estimación del Producto Bruto Interno en 2016, estas indagaciones incluyen una reinterpretación de estos procesos a partir de la nueva evidencia empírica de las cuentas nacionales. Por último, esta aproximación al estudio del régimen económico en tiempos kirchneristas quedaría inconclusa sin analizar las dificultades estructurales que se suscitaron con el proceso de distribución del ingreso y que se expresaron en el estrangulamiento del sector externo, el cual contó con especificidades históricas que la distinguen de las tradicionales crisis en la balanza de pagos.