INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
artículos
Título:
Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL; BRACAMONTE, JIMENA
Revista:
Revista de Estudios Saramaguianos
Editorial:
Fundação José Saramago
Referencias:
Lugar: San Pablo; Año: 2016 vol. 2 p. 63 - 81
ISSN:
2359-3679
Resumen:
¿Qué lugar ha ocupado el animal en la cultura del ser humano? ¿Cómo los textos del arte le otorgan sentido a estas distancias entre lo humano y lo animal? Estos interrogantes, asiduos e iterativos a lo largo de la historia, han encontrado respuestas tentativas a través de la manera en la que el arte trabaja una diferencia con lo natural, principalmente a través de sus textos literarios. José Saramago no ha permanecido ajeno a este lógico y una de sus últimas obras, El viaje del elefante (2008), se presenta como un lugar privilegiado para preguntarnos qué lugar le otorga la literatura contemporánea a un animal cuyas capacidades cognitivas parecerían no estar muy alejadas de las del ser humano: el elefante. Con el objeto de arrojar luz al modo en que la ficicón saramaguiana trabaja estéticamente la ubicación de lo animal en la cultural humana, recurrimos al campo de la semiótica de la cultura, línea teórica abocada al estudio de los sistemas culturales y sus textos desde una perspectiva histórica e ideológica. Desde esta óptica, suponemos que el principio de frontera lotmaniana nos permite esbozar un entendimiento del humano a partir del modo en el que Saramago interpreta la figura del elefante como filtro traductor que habilita sentidos y recupera interrogantes en torno a las distancias con el mundo animal. Por ello, a través de la categoría teórica de la frontera, sostendremos la hipótesis de que el elefante está sujeto a una serie de rasgos que le otorgan identidad y subjetividad, separándolo del colectivo animal y otorgándole carácter singular. Esta caracterización le otorga al animal una identidad definida que Saramago ubica como motor de interrogantes para indagar sobre ciertos rasgos que (en principio) parecerían separarnos de las restantes especies: la capacidad comunicativa, la inteligencia y la memoria como particularidades cognitivas que serán posibles de encontrar solo en el ser humano. A partir de estos lineamientos, entenderemos que, desde su propia conformación como protagonista de la novela y en relación a los otros actantes de la trama narrativa, el espécimen elefantino se estructura de manera polifónica: es un elefante atravesado por las otras voces de la historia, de la cultura europea y de la actualidad, como así también por interrogantes que plantean las ciencias naturales en relación al pensamiento animal, al modo en que el hombre procesa dicha complejidad. Al reflexionar sobre ciertos puntos críticos en la novela, nuestro objetivo radica en estudiar cómo estos factores le permiten a Saramago interpelarnos como lectores para pensar críticamente nuestro propio devenir seres humanos, dado que, en clave metafórica, el paso del elefante se establece como un recorrido por la memoria de Europa: de la travesía intercultural, de otras lenguas (y, por ende, de otras subjetividades), de las distancias sociales, políticas y jerárquicas; y, al mismo tiempo, del olvido como mecanismo cultural.