INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
artículos
Título:
Disputas en torno a la Ciudad Sagrada-Ruinas de Quilmes. Memoria e identidad en la Comunidad India de Quilmes
Autor/es:
KARINA BIDASECA; SANTIAGO RUGGERO
Revista:
Revista Estudios Geográficos Universidad Nacional de Tucumán
Editorial:
Instituto de Estudios Geográficos Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2010 p. 1 - 15
ISSN:
0326-9574
Resumen:
Nos interesa discutir en este artículo, la representación discursiva de la temporalidad y del espacio/territorio rastreando las marcas deícticas que nos colaboren para pensar en el ethos como representación discursiva de sí, en el momento de poner en acto la memoria. En esta nueva “era del testigo”, que se consuma a partir de la segunda mitad del siglo XX con el Shoá, los pueblos indígenas toman la palabra, recuperan su historia como pueblos al narrarse a sí mismos, para re-afirmar que están vivos. Como testigos de “segundo orden”, son también traductores de sus propios pasados subalternos. La historia oral y el testimonio habrían devuelto la confianza en la primera persona que narra su vida (o la de su pueblo, en este caso) para reparar una identidad lastimada (Sarlo, 2005). No obstante, la crisis de la representación se hace ostensible en muchas de las historias personales desnudando los límites, hablando de la imposibilidad y de la dificultad del decir a través de los relatos. Cuando por la misma opacidad del lenguaje,  que no es capaz de contener la experiencia de lo Unheimliche, la narrativa del vacío producido por la tragedia del geno-etnocidio, ¿Qué contar? ¿Cómo hacerlo? ¿Desde qué lugar de enunciación? Cuando la experiencia se deshizo, rompió el vínculo que une la experiencia al conocimiento y transmisión. ¿Los testimonios podrán causar una experiencia? (Martyniuk, 2004). A continuación ofrecemos un breve recorrido histórico para enmarcar la constitución del conflicto en torno a la Ciudad Sagrada - Ruinas de Quilmes.